miércoles, 19 de marzo de 2008

Sinergias necesarias con las estrategias de desarrollo y de lucha contra la pobreza imprescindible para un impacto positivo en la epidemia del VIH/SID

Sinergias necesarias con las estrategias de desarrollo y de lucha contra la pobreza imprescindible para un impacto positivo en la epidemia del VIH/SIDA en la Base Poblacional Bateyes, y las sinergias necesarias con las acciones de otras alianzas de bases poblacionales identificadas.





Dr. Leonardo Martínez
Consultor Nacional Base Poblacional Bateyes







































I.- INTRODUCCION.


II.- ANALISIS DE SITUACIÓN.

El entorno nacional

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD[1] la República Dominicana es el país de AL y Caribe con la economía de mayor crecimiento en los últimos 50 años.
El desarrollo de una sólida producción agrícola con la Industria Azucarera como icono, fue el soporte inicial de este crecimiento, luego un proceso de industrialización local y la entrega para su explotación de patrimonio nacional minero a empresas extranjeras aportaron a este proceso y ya en los últimos años este soporte lo constituyen sectores como el Desarrollo de una fuerte industria Turística, un continuo y rentable intercambio financiero a través de las remesas y el afianzamiento de una industria de las telecomunicaciones en capacidad de competir con otros países del área.

Ese proceso de crecimiento manifestado en datos que miden variables macroeconómicas según el informe citado tuvo la gran paradoja del Crecimiento económico de no lograr reducir las condiciones de pobreza la nación. Algunos datos señalan que durante el periodo 2002 – 2004 hubo un aumento de un 50 % en la tasa de pobreza y la duplicación del numero de pobres, un 15.6 % de los pobladores dominicanos paso durante el periodo 2002 – 2004 a tener ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas y un 7.2 % cayó en la pobreza extrema, es decir con ingresos cuyo valor no alcanzaba ni siquiera para las mas perentorias necesidades humanas.

Otros datos que confirman este planteamiento señalan que para fines del 2004, el 42% de la población era pobre y el 16% vivía en extrema pobreza[2]. Esto llevo a que el país fuera ubicado como el segundo país que peor aprovechó esta oportunidad para mejorar sus niveles de desarrollo humano[3]

En el informe del Banco mundial[4] se señalan factores que explican la limitada reducción de la pobreza:

1.- Disminución del Ingreso laboral: El informe del Banco asocia este indicador a factores como: la recepción de dinero por parte de familiares residentes en el exterior, el lugar de residencia y el nivel educativo de las personas y el acceso a servicios básicos. ( los mas beneficiados fueron los tabajdores del D.N.)

2.- Ingreso real promedio de los hogares, se asocia esto a la recepción de alimentos por parte de los ciudadanos.

3.- Bajos ingresos por baja productividad, se asocia la baja productividad a: bajos niveles de calificación de la fuerza laboral y esta se asocia al nivel educativo de los ciudadanos que se caracteriza por un sistema educativo que no responde a las necesidades de la nación, el abandono escolar en niños con edades para estas labores educativas.


4.- Deficiencias en programas destinados a incrementar el capital humano y a apoyar el consumo de los pobres a corto plazo, caracterizado esto por un impacto limitado de las inversiones del estado en sus programas de subsidios y a tendencias contrapuestas en los programas de asistencia Social y al no uso de los recursos disponibles como son las bases de datos construidas alrededor del tema de la pobreza

En su informe el Banco Central[5] plantea Tres ejes primordiales que irían a mejorar las condiciones de pobreza:
1.- La promoción de oportunidades económicas para los pobres.
2.-El fortalecimiento de la prestación de servicios sociales e inversiones estratégicas para los pobres.
3.- La mejora de la equidad fiscal y la renovación de protección social afín de resguardar a los grupos pobres y vulnerables.


Los objetivos del Milenio[6]:
Ante el drama mundial de la pobreza se han propuesto los objetivos del desarrollo del milenio cuyo propósito mundial es luchar contra la pobreza extrema en sus numerosas dimensiones (pobreza de ingreso, hambre, enfermedad, falta de vivienda adecuada, exclusión social).

Son ocho objetivos, que incluyen 18 metas y 48 indicadores de progreso y que están redactados con un fin lógico de promover la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental y una sociedad global más equitativa.

Las Agencias de la Naciones Unidas han logrado articularse para dar respuesta a las metas e indicadores que se han planteado y tienen una especie de comisión interagencial para dar seguimiento a los que se ha denominado “Proyecto Milenio”.

El estado Dominicano ha respondido con la Creación de la Comisión Presidencial sobre el Desarrollo de los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible. Esta Comisión cuyas funciones básicas son:

• Facilitar la coordinación local entre el Sistema de la ONU (Proyecto del Milenio) y el Gobierno Dominicano.2. Aprovechar todo “lo mejor” que el Gobierno posee para el desarrollo y utilización de la capacidad que existe y la aumentar la posibilidad de utilizar los mecanismos y estrategias que existen
• Obtener respaldo de Alto Nivel para actividades como:- Superar los obstáculos y desafíos burocráticos- Promover participación de todos los actores sociales- Mejorar la vinculación entre los niveles nacional y local- Impacto Máximo de “alcance, promoción y cobertura”
Señor usted conoce los objetivos del Milenio,
preguntó el encuestador a una joven pobladora
de un Batey:
Oh, y ya llegó el milenio, fue su respuesta.


Situación de la pobreza en el batey y su relación con los indicadores de los objetivos del Milenio.

El batey. Construcción de la vulnerabilidad.
La industria azucarera dominicana ha estado en todas sus etapas sujetas a la importación de mano de obra, tanto para acciones de orden burocrático-administrativa como para las áreas técnicas como transporte, reparaciones y de manera más acentuada en la parte obrera con énfasis en el corte y tirado de la caña de azúcar.
El grupo de personas procedentes de Haití que a partir del 1916 venían al corte y tiro de la caña amparados en acuerdos de ambos gobiernos, eran en su mayoría un grupo de campesinos que llegaban para una inmediata colocación laboral, pues eran traídos directamente a los ingenios azucareros y que según se registra tenían niveles de primacía sobre el trabajador criollo[7], necesitaban un lugar en donde pernoctar en sus horas no laborables para actividades del orden humano como dormir y guardar sus ajuares, son ubicados en lugares denominados bateyes.

Los registros de asentamientos de obreros en los bateyes se registran a partir del 1918 [8] [9]. Y se correspondían con concentraciones humanas alrededor de los principales ingenios azucareros, ubicados en pequeñas habitaciones en la que los obreros iban luego de terminar la jornada del día. La mayoría de estos obreros sólo permanecían en el país hasta el fin de la zafra, pero cita Cassa, era necesario un núcleo de trabajadores estables que permanecerían todo el año, grupo que se unió a muchos de ellos que tratando de escapar a la especial pobreza de su nación se quedaban en el país y todo esto dió paso un sector social particular[10].

Este panorama recreó el escenario del Batey, que era habitado de manera esporádica por los haitianos traídos para el corte de la caña y de manera permanente, por los haitianos que decidían quedarse en busca de mejor suerte, propiciando esto una clasificación de los habitantes de los bateyes, que con el paso de los años fueron recreando características culturales particulares.

El término Batey que sobrevivió desde el tiempo de los aborígenes que de acuerdo con los Cronistas de Indias en el siglo XVI, era utilizado para designar las plazas donde se efectuaban los juegos de pelota y otras actividades sociales y ceremoniales hasta su definición de entorno comunitario donde habitan los trabajadores de los ingenios azucareros con sus familias (Ramírez, 1992). O como Moya Pons[11] lo define, núcleos de población que hacen vida en común en torno a la explotación de la caña de azúcar.

En particular, el batey agrícola es la comunidad rural cuya población trabaja mayormente en labores relacionadas con la siembra, corte, carga, peso y transporte de la caña de azúcar en los ingenios azucareros[12].

La población de los bateyes está compuesta por tres grupos étnicos diferenciados por su comportamiento cultural y social, los Haitianos, que fueron obreros traídos al país para ser destinados al corte y tiro de la caña de azúcar y que luego de terminar el periodo de producción de azúcar o zafra estos inmigrantes son devueltos a su país de origen pero que muchos de ellos tratando de escapar a la especial pobreza de su nación, Haití, se quedan en la República Dominicana en calidad de refugiados económicos. Y luego traen las parejas y se quedaban viviendo la República Dominicana junto a lo/as hijos y parejas, otras veces son personas que emigran de Haití y se alojan con familiares y amigos que viven en los Bateyes y luego se quedan allí de manera permanente en los últimos años son en su mayoría mujeres que deciden venir de manera individual, se ubican en lugares poblados de migrantes y pasado un tiempo traen los familiares.

Otro grupo que compone el Batey es el conformado por Hijo/as de Haitianos que han nacido en la República Dominicana. Y el otro grupo es el de personas nacidas/os en la República Dominicana pero que por diversas cuestiones, económicas o se han unido a haitianos/as han tenido que ir a vivir al batey.


Los Medios de Producción y el Batey.
Los jefes de hogares al ser entrevistados señalan que deben hacer una multiplicidad de cosas para subsistir. Los hombres se ven en la necesidad de buscan trabajo en agricultura (echar días) paleros en las minas de arena, albañiles en la construcción, y las mujeres en las Zonas Francas, como trabajadoras domesticas y hasta se refugian el trabajo sexual.

En el cuadro siguiente podemos observa las tres principales fuentes de ingresos en bateyes, según encuesta Ficha del Batey[13], también la media de ingresos.

La META 01: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.


Los Bateyes que se encuentran ubicados en zonas del país con índice de pobreza superiores a la media nacional, según el estudio Factibilidad en el Batey de Mosctha.
Estas personas se distribuyen en hogares en donde la mayoría de ellos la cabeza de familia es una mujer, las cuales tienen que dedicarse a algún tipo de actividad remunerativa para el sustento de la familia.


Existen unos 240 bateyes con una población aproximada de 45,000 hogares, con un tamaño promedio de 4.1 personas por hogar. Con una proporción de niños y niñas menores de 5 años superior a la media nacional, un nivel de analfabetismo superior al 45 % en la población de 6 y más años[14], y toda la población colocada bajo el índice de pobreza crítica, con condiciones de salubridad indescriptibles, faltas de servicios básicos, hacinamiento extremo, viviendas en condiciones deplorables y totalmente alejadas de algún indicador de modernidad. Existen además bateyes privados que junto a los del CEA completan unos 316 bateyes.

Estas comunidades se encuentran dispersas en todo el territorio nacional, conformadas por unidades poblacionales, que en muchos casos no alcanzan las 100 familias, lo que se constituye en una dificultad para acceder a los servicios básicos.

Los datos del estudio de la Ficha del Batey realizado por Leonardo Martínez, revelan la escasez de organizaciones e instituciones y la baja participación de los miembros de las comunidades solo el 34 % de comunidades poseen organizaciones comunitarias con una integración de solo el 3.48 % de los jefes y jefas de hogares.

Como consecuencia de la Ley sobre la Reforma de la Empresa Pública, el Estado Dominicano se desprendió de sus principales ingenios azucareros los cuales constituían la fuente de empleo fundamental de los pobladores de las bateyes y de los trabajadores migrantes haitianos.

El proceso de Capitalización de los ingenios se estableció bajo condiciones de que fueran puestos a funcionar pero sin haber definido en el acuerdo contractual el compromiso de la empresa con los empleados del ingenio (dominicanos y haitianos). La Capitalización tuvo como consecuencia un impacto negativo en lo económico, social y en los servicios básicos de los bateyes y otras comunidades rurales, contribuyendo a un descenso drástico (50% aproximadamente) de la calidad de vida de las familias residentes, esto incluye las zonas fronteriza.

Una parte importante de los trabajadores migrantes perdieron sus puestos de trabajo en los ingenios o fueron repatriados, se quedaron viviendo en los bateyes sobreviviendo de la agricultura, el comercio y los servicios personales prestados por hombres, mujeres y niños haitianos a los hogares de dominicanos.

La media de Ingresos familiares en el batey son aproximadamente de unos 1,828.84 pesos mensuales, que para un promedio de unas 4.1 personas por familias serian de 446.05 pesos por personas. Si esto lo llevamos a ingresos diarios, se calcularían ingresos promedio por persona de 14.86 pesos ( 0.45 Dólares) diarios .


Los ingresos en algunos bateyes del CEA

No. de Bateyes
Media de Ingreso
Tres Fuentes principales de ingreso
Luisa Prieta
$2,001.00
Chiripero
Construcción
Domestica
La Jagua
$1,815.16
Chiripero
Domestico
Ganados
Guanuma
$1,903.96
Albañil
Domestica
micro negocios
Bermejo
$1,708.49
Agricultor
Motoconcho
domestica
Triple Ozama
$2,637.49
Empleados privados o públicos
chiripero
Ordeñador
Paloma
$1866.21
Policías
Construcción
Chiripa
Monte Cristi
$1,968.68
Zona Franca
Albañil
Domesticas
Jaguar
$1,539.43
Zona Franca
Ganadero
Motoconcho
Yabacao
$2176.67
Pescadores
Agricultura
Domestica
San Isidro
$2245.42
Albañilería
Motoconcho
Zona Franca
Naranjo
$1920.0
Albañil
Ama de casa
Negocio informal
Batey 2 Hato Viejo
$1917.22
Bracero
Albañil
agricultor
Redonda
N\D
Albañil
Motoconcho
Zona Franca
Carmona
$1114.58
Agricultor
Albañil
Micro negocios
Gonzalo
$1439.23
Agricultor
Domestico
Motoconcho
Victoria
$2137.34
Bracero
Jornalero
Domestico
Jengibre
$2811.82
Chiripero
Domesticas
Motoconcho
Los Santana (Los Llanos)
$2582.09
Albañil
Chiripero
Domestico
Los Llanos
$2100.80
Chiripero
Motoconcho
Domesticas
El Blanco
$2232.31
Chiripero
Domésticas
Albañil
Guayabal
$2324.31
Jornalero
Domestica
motoconcho
Jalonga
$1916.98
Bracero





La META 02: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

Los niveles de ingreso, desempleo y cultura nutricional mantienen a los pobladores de los bateyes en situaciones de permanente deficiencias nutricionales, los estudios totales o parciales realizados hasta el momento sostienen estas afirmaciones.

En el estudio Sobre bateyes del Estado presentado por Yangüela en el 1999 se calculaban datos como que el 38.4% de los niños en los bateyes presentaba algún tipo de retardo en el crecimiento, mientras que según Endesa tres años más tarde el porcentaje andaba por el 9 %.

Yangüela planteaba también los espeluznantes datos de que el 54 % de los niños padecía de algún tipo de anemia.

Tanto en Endesa 2002 como en Yangüela 1999 se planteaba un porcentaje de un 31,5 % de niños menores de 5 anos con algún nivel de desnutrición.


En la malnutrición por déficit proteico energético fue de 12.5 por ciento; seguido por 9.4 por ciento de sobrepeso. Lo que es muy importante poner atención a la población preescolar (población en riesgo) para ambos casos de malnutrición por déficit y por exceso, respectivamente.










La Meta 3.Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
La Meta 4.Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015
Documentación en el Batey.
El problema de la documentación en los bateyes llega a extremos de hasta un 75 % de bateyes con poblaciones indocumentadas, como el caso del Batey Jaguar[15].
Al parecer la distribución de personas indocumentadas varia según el batey, no tenemos ningún tipo de elemento para justificar el porque en unos bateyes es mayor o menor la cantidad de indocumentado, pero de manera empírica podemos señalar que esto ha estado asociado al proceso de movilización comunitaria particular de cada batey. Veamos el siguiente cuadro que muestra elementos para realizar esta afirmación.
BATEY
Indocumentación
Luisa Prieta
46.6
La Jagua
17.1
Guanuma
55.8
Bermejo
40.9
Triple Ozama
22.9
Paloma
37.7
Monte Cristi
19.7
Jaguar
75.7
Yabacao
41.5
San Isidro
53.3
Naranjo
50.4
Batey 2 Hato Viejo
50.4
Redonda
53.5
Carmona
41.2
Gonzalo
50.4
Victorina
44.2
Jengibre
10.3
Los Santana (Los Llanos)
61.3
Los Llanos
13.7
El Blanco
44.2
Guayabal
18.3
Jalonga
24.8

Acceso a servicios educativos:
La situación del Batey[16] en términos educativos es la siguiente: el analfabetismo en la población de 6 y más años es de un 43.1%, y la población que no alcanzó ningún nivel de estudio básico es de cerca del 23%.

Los pobladores de este entorno poseen en su mayoría un nivel educativo bajo con un 22 % que sólo ha cursado del 1ro al 5to grado, el 9 % ha cursado del 5-8vo grado, el 1% ha cursado algún nivel de secundaria, el resto no han cursado ningún nivel educativo.

Un análisis de los datos publicados por Tejeda Yangüela[17], evidencian que el 71.4 % de las mujeres que habitan en los bateyes no cursó más allá de del 4to año de educación básica, contra el 64.1 % de los hombres. Y de ese porcentaje de mujeres el 26.1% no curso ningún grado escolar.

Con Mudha tenemos que sólo el 38 % de las residentes en bateyes sabe leer y escribir, contra un 80 % de las residentes en zonas urbanas. [18].

Sólo el 7 % de las mujeres mayores de 10 años que habitan en esos bateyes ha logrado inscribirse en algún curso de capacitación, en tanto que el 34 % de los hijos en edad escolar nunca se ha inscrito en por lo menos un curso de educación básica[19].

En Ficha del Batey y evaluación plan nagua, encontramos bateyes en los que había un máximo de un 63.9 % de personas que nunca habían asistido a la escuela, el porcentaje promedio de inasistencia a la escuela se situó según este estudio en un 35.08 %.




Veamos la distribución según las fuentes mencionadas

No. de Bateyes
Analfabetismo/nunca fue a escuela
Luisa Prieta
37.2
La Jagua
20
Guanuma
49.4
Bermejo
30.6
Triple Ozama
18.9
Paloma
51.6
Monte Cristi
38.7
Jaguar
63.9
Yabacao
42
San Isidro
44.3
Naranjo
42.8
Batey 2 Hato Viejo
48.4
Redonda
45
Carmona
38.2
Gonzalo
18.4
Victoria
43.3
Jengibre
23
Los Santana (Los Llanos)
75.1
Los Llanos
24.5
El Blanco
18.9
Guayabal
32.8
Jalonga
31.7
Batey 1
19.5
Batey 2
23.7
Batey 4
31
Batey 5
31.45
La Altagracia
19.78
Santa Maria
38.5

En Evaluación Rápida de Necesidades[20] se reportan escuelas en solo 39 de los 67 bateyes incluidos.

La media de distancia de las escuelas es de 4.3 K.M.
Solo en dos de los bateyes las escuelas incluyen estudios de secundaria
El acceso a servicios de educación se reportó que en 31 (48.4%) de los hogares envían sus hijos a las escuelas públicas, 2 (3.1%) a escuelas comunitarias[21], 3 (4.7%) a colegios privados, los demás no tenían hijos con edad escolar.


La Meta 5.Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años
Salud de los niños

En Aprodema y Ficha del Batey (2004 – 2005) se calcularon que el 29.17 % de los niños habían enfermado en los últimos tres meses, en el caso de Yangüela en el 1999, identificó un 62 % de morbilidad en los niño/as y de estos un 72 % en adolescentes.

Según Yangüela las principales causas de fueron:
Infección Respiratoria Aguda 33 5(Yangüela)
Enfermedad diarreica aguda 29.1 %(Yangüela)
El 54 % con anemia (Yangüela)

De estos niños que padecieron problemas de salud en los últimos tres meses solo el 8.63 % fue llevado a consultas médicas, los demás aun padecen del trastorno o sanaron con brebajes, auto - medicación o de manera espontánea.

En el caso de las enfermedades diarreicas, el 75% recibieron asistencia de la promotora de salud para la administración de Sales de Rehidratación.

Al comparar los datos calculados en esta investigación se observa una disminución importante de los casos de enfermedades Diarreicas, los hallazgos de otros estudios en la zona señalaban una frecuencia de más de un 20 % de casos de enfermedades diarreicas, hay que resaltar que en esta disminución influye la habilitación de los sistemas de agua potable y el nivel de instrucción que tienen las madres acerca de la forma y manejo de alimentos y aguas.



Estado Nutricional:

Podríamos tener una visión general del problema de la nutrición en los bateyes si inferimos a partir del mas reciente estudio asociado a nutrición de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el Batey Gautier, este estudio que sirve de tesis a un grupo de profesionales de la especialidad en nutrición tuvo como conclusiones principales que: La malnutrición global peso/edad obtuvo el mayor porcentaje (65.62%) en la población estudiada, la malnutrición aguda ocupó el primer lugar, con resultados similares a la encuesta ENDESA, para la primera infancia (3 años), lo cual es factible. La obesidad y el bajo peso fueron hallazgos importantes según el IMC.


Se encontró que la malnutrición de Grado I según peso para la edad fue de un 34,4 por ciento. Coincide este hallazgo con los Yanguela en el 1999 y Endesa en el 2002 que calcularon un 31.5 % de los menores de 5 con años con algún nivel de desnutrición (Yangüela) (ENDESA).

En la malnutrición por déficit proteico energético fue de 12.5 por ciento; seguido por 9.4 por ciento de sobrepeso. El estado nutricional, según el índice de masa corporal, fue de 25 por ciento para el bajo peso y la obesidad, respectivamente, y de un 5,5 por ciento para el sobrepeso. El grupo normal alcanzo 44.5 por ciento.

Otros hallazgos son que según Waterlow, el 34,4 por ciento (11 de 32 casos) era normal; 43,8 por ciento, pequeño (14 casos) y 18,8 por era delgado (6 casos). Yangüela había notificado retardo en el crecimiento en el 34.8 %, para el 1999 y Endesa solo un 9 % en el 2002.


Inmunizaciones:


Distribución población Bateyana según familias con Niños Vacunados

Niños Vacunados
Frecuencia
Por ciento
Si
No

Total
583
56.49
449
43.50
1032
100
La Meta 6.Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

Salud de la Mujer

El temprano inicio en la Vida Sexual ha sido asociado a una mayor probabilidad de padecer algunas enfermedades ligada al sexo, las edades promedio de iniciación sexual en el batey ha sido calculada en diversas investigaciones, en Endesa 2002 se calculo una alta frecuencia de inicio sexual a los 14 años, en el estudio de Mudha se reportan estadísticas de iniciación sexual que nos señalan un inicio temprano, en el 26 % de los casos antes de los 12 años de edad, muy inferior a la media nacional que es de unos 16 años[22].

La tasa de fecundidad en mujeres adolescentes de 23 %, la tasa del país es de un 9 %, se observa un bajo nivel de chequeos prenatales, sólo el 49 % de las mujeres de los bateyes ha recibido por lo menos 3 asistencias prenatales (consultas durante el embarazo), el porcentaje restante no alcanza esta cantidad y en la mayoría de los casos asiste sólo al momento del parto[23].

En Ficha del Batey se calculó que de las que se realiza chequeos solo 6 (22.22%) lo hacen de manera regular.

Sólo el 44 % de las madres tuvieron asistencia de un especialista en obstetricia al momento de parir, el 3.3 % no tuvo asistencia profesional, sino que fue realizado por vecinas y amigas.

Sólo el 48.3 % realizó controles prenatales de manera correcta y más del 15 % de las que asistieron a chequeos no recibió las dosis de vacunación necesaria.

El 26 % de las mujeres embarazadas no ha recibido suplementos vitamínicos necesarios como el Hierro.

Con relación a la citología vaginal o Papanicolaou, un alto porcentaje nunca se lo ha realizado o lo hace de manera irregular (47.09%) a pesar de un importante porcentaje (52.91 % ) que se lo realizan de manera regular.


Esperanza de Vida al Nacer:

Si a los datos de fecundidad y asistencia prenatal se le suma la alta frecuencia de cáncer del cuello del útero, la alta prevalencia de VIH/SIDA en mujeres de los bateyes que según datos del 2002 tiene una media de un 5 % llegando a un pico de un 12 % en el grupo de edad de 40 - 44 años, comprendemos porque la Esperanza de Vida al Nacer de la mujer del Batey es de 59 años muy inferior a los 67 años de la media nacional[24].

Tasa de Mortalidad Materna

Esta edad de esperanza de vida es influenciada por la alta tasa de mortalidad materna en la mujer del Batey que alcanza hasta un 224 por cada 100,000 superior a la tasa nacional que es de 178 por cada 100,000[25].

Causas de Muerte Materna
Lo interesante es que la mayoría de estas muertes son por causas evitables, tales como Hipertensión arterial inducida por el embarazo, hemorragias, abortos, y complicaciones del puerperio[26].


La percepción de sentir maltrato por ser mujer y migrante existe en el 70.4 % de las madres residentes en los bateyes.


El 60.7 % de las madres residentes en el batey realiza algún tipo de práctica amenazante a la salud.


La Salud de las mujeres pobladoras de las comunidades objetos del estudio fue evaluada determinando los padecimientos agudos o crónicos que padece la mujer al momento de la entrevista o que ha padecido en los últimos tres meses previos a la entrevista.

Los resultados en este acápite nos señalan que de las mujeres residentes en los lugares que se realizaron las entrevistas el 36.98% padecía o había padecido en los últimos tres meses de algún tipo de quebranto.















Árbol de Problemas.
Mujeres residentes en bateyes con baja edad de esperanza de Vida al Nacer.
Altas tasas de mortalidad en mujeres del Batey por causas maternas y de salud sexual .
Alta tasa de fecundidad (embarazos) en adolescentes.
Limitado acceso a servicios de atención de embarazos y salud sexual
Costos y dificultad de transporte para el traslado a los servicios de salud.
Mujeres excluidas del sistema de salud por asunto de documentación o con sentimientos de que se le discrimina en servicios por origen haitiano o vivir en el batey.
Poco acceso a servicios, educación y orientación en salud Sexual y Reproductiva
Escasa cobertura de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva.












Baja frecuencia de chequeos y exámenes ginecológicos.
Baja frecuencia de chequeos prenatales.
Temprano inicio de actividad sexual.
Escaso espaciamiento entre un embarazo y otro




La Meta 8.Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Estado de salud de las familias
En el 94.47% de los hogares encuestados se señaló la existencia actual de por lo menos un miembro enfermo o con síntoma o signo de enfermedad.
Cuadro

Enfermedad
%
Hipertensión Arterial
39.5
Diabetes
5.6
Cánceres
0.6
Secuelas ACV
0.3
No enf. Crónica
53.9
Totales
100


Esta distribución es importante al momento del diseño de la oferta de servicios de salud, pues se convierte en una guía del tipo de padecimiento que será mayormente demandado por los pobladores.

Los padecimientos señalados por los pobladores fueron agrupados según el tipo de enfermedades, signos o síntomas que señalaban, esta distribución se puede observar en el próximo cuadro.
Cuadro
Grupo enfermedad
Porcentaje

Metabólicas
7.44

Parásitos
3.13

Alérgicas
0.4

Nutricionales
1.4

Enf. Respiratoria
26.62

Osteomusculares
2.94

Canceres
0.17

Trast. Visuales
1.54

Circulación /cardiacas
29.49

Neurológicas
8.13

Diarreicas
1.71

Ginecológica
0.44

Auditivas
0.66

Dermatológicas
2.73

Digestivas
2.05

Hematológicas
0.66

Origen Desconocido
7.99

Infecciones
2.88



Se observa en la distribución una mayor frecuencia de enfermedades de tipo cardiaco / circulatoria y de enfermedades ligadas al tracto respiratorio, este hallazgo se asemeja a los hallazgos nacionales en los que las enfermedades de estos tipos son también las más frecuentes. Llama la atención la frecuencia de fiebres de origen desconocido, esto puede ser explicado por el limitado acceso a análisis de laboratorios que dificulta que las personas puedan tener un diagnóstico certero.




Dificultades del acceso a servicio:

Se debe tomar en cuenta que los servicios de salud a esta población son de difícil acceso las encuestas realizadas en los Bateyes, incluyendo la de Tejeda Yangüela[27] y la ficha del Batey de Martínez[28], se observaron las mismas dificultades de acceso a servicios de salud en las poblaciones bateyanas:

El 79.9 % de las madres entienden que la distancia de los centros de salud le dificulta el acceso, el 63.3% entiende que su principal problema de acceso a los centros de salud es el costo del transporte, y el 80.2 % señala su imposibilidad para comprar las prescripciones de los médicos.

A estas percepciones acerca del acceso a los servicios se suma una dificultad real que deviene en el porvenir, debemos señalar que la ley de seguridad social plantea el establecimiento de Unidades de Atención Primaria y señala que estas cubrirán áreas con población mayor de 500 familias, esta no es la realidad de las zonas bateyanas.

En el siguiente gráfico podemos observar las fuentes de asistencia médica a que asisten los habitantes de los bateyes incluidos en la Ficha del Batey.









La Meta 7.Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

VIH en el Batey

La prevalencia de VIH/SIDA y factores que influyen en el Batey.

Diversos estudios señalan la alta prevalencia de personas viviendo con el virus del Sida en los Bateyes Dominicanos, diferente factores se han señalados como influyente en esta tasa de prevalencia en los bateyes, todos confluyen en que en esta poblacion existe una situación de vulnerabilidad sociodemográfica caracterizada en términos generales por:

Una población con un bajo nivel educativo,
Discriminada por razones de procedencia social,
Trabajadores con bajos salarios y trabajos altamente demandantes,
Lugar de residencia con altas condiciones hacinamiento,
y un entorno predisponente a enfermedades.

Conocimientos Acerca del VIH en el Batey:


Según el estudio de Yangüela en el 1999, el 95 % de las personas habitantes en el batey ha oído hablar del VIH (Yangüela) este porcentaje es ligeramente mayor al de Endesa que estableció un 90 % y Mudha para el 2004 sostiene que mas de un 95 % de las personas residentes en bateyes ha oído hablar acerca del VIH.

En la encuesta actualización en VIH de la Ficha del Batey se observaron informaciones similares, un 97 % de los entrevistados conoce detalles acerca de la enfermedad, su distribución, su forma de transmisión y por lo menos algún tipo de mecanismo para prevenirla.

En algunos de los estudios citados (Mudha) se observa que un alto porcentaje de personas dicen conocer sobre VIH , pero que esto no ha sido suficiente para inducir a un comportamiento preventivo a través de aumentar su percepción de riesgo.



Cuadro/grafico
Distribución personas entrevistado/as
Según niveles de conocimientos acerca de ITS / VIH – SIDA y percepción de Riesgo.

Nivel de conocimientos / percepción de riesgo
Alta
Moderado
Baja


F

%

F

%

F

%

Suficientes

364

69.73

84

16.09

74

14.17

Insuficientes

65

13.56

123

25.68

291

60.75

Moderados

337

33.93

467

47.02

189

19.03

Totales

766

674

554


Estos resultados corroboran los hallazgos del estudio de Yangüela en el 1999, que señala que a pesar de que más del 95 % de las personas conocían algo acerca del VIH el 71 % señalaba no sentirse en riesgo.

Los resultados de Endesa 2002 y del estudio de Mudha 2004 señalan que el 60 % de los entrevistados tenía una baja percepción riesgo (Mudha), y el 58 % manifiesta que no ha cambiado su comportamiento. (Endesa)

Como dato de interés debemos señalar el hallazgo de Endesa 2002, acerca del conocimiento de las mujeres cobre la forma de prevención del VIH, Endesa señala haber encontrado a un 15 % de mujeres que el VIH no se previene. (Endesa)



Uso del Condón
Según el estudio de probateyes de las personas que tienen parejas habituales solo el 3 % reportó uso del condón en sus relaciones sexuales intra hogar, en ENDESA 2002, sólo el 13% de los hombres y el 2.9% de las mujeres reporta haber usado el condón en sus relaciones sexuales en los últimos tres meses. Endesa señala también que el 91.5 % de mujeres nunca ha utilizado condón. (Endesa)


La Investigación Actualización de la Ficha del Batey revela que un 39 % de los pobladores de los bateyes no utiliza condones en relaciones fuera de su pareja habitual y un 97 % no utiliza condones con su pareja habitual.

En el estudio de Mudha el 33.8 % tuvo sexo por dinero en los últimos 2 meses y de estos el 46.5 % no uso condón en esa relación.

En el cuadro siguiente se resumen los porcentajes de personas en actividad sexual que utilizan el condón.
Distribución de la población según uso del condón

Por ciento

No contesta
12.5

Si
49.5

No
38.1
Total
100.0
Fuente: Entrevistas a pobladores de bateyes.

La gran mayoría de la población en los bateyes sabe identificar un condón (95.1%), y muestra una disposición favorable a usarlos en todas sus relaciones sexuales (70% de los hombres; 32.6% de las mujeres[29],, según muestra la Encuesta Endesa 2002. Sin embargo, el mismo estudio y sus resultados en cuanto al uso del condón, sugieren que es alto el grado de desconocimiento sobre cómo usarlo: el 26.3% de los hombres, y el 55.4% de las mujeres admite no saber cómo hacerlo [30].

En el siguiente cuadro se resume una encuesta realizada en 15 bateyes, por la Red Jack Viau acerca de si la persona sabe que el condón puede prevenir la transmisión del VIH.

El Condón puede prevenir la transmisión del VIH
Frecuencia
Por ciento

Si
497
79.7

No
125
20.1
Total
622
100.0

Relaciones sexuales de Riesgo
Al parecer conocer la existencia de algún medio de prevención no ha sido impactante en el cambio de comportamiento que se espera sea operado en las personas intervenidas, se afirma eso cuando se observa que un 15 % de las mujeres de los bateyes señala que el VIH no tiene forma de prevenirse (ENDESA, 2002).

En actualización Ficha del Batey se investió acerca de las relaciones sexulaes de mayor riesgo, calculandose un porcentaje (14.5 %) de importancia de personas con relaciones sexuales anales, de estos solo el 21 % dice utilizar condones en todas sus relaciones. En esta misma encuesta el 3.1 % de los hombres entrevistados manifesto tener actividad homosexual, solo el 10 % de estos utiliza el condon.

En lo relativo a sexo por dinero, en la encuesta citada el 3.3 % de las personas, (hombres y mujeres) entrevistadas manifesto tener actividad sexual pro dinero, de estos solo el 33.11 % manifestó que utiliza el condon en todas estas relaciones por dinero.

Factores por las que no usan el Condón.
El siguiente cuadro resume los elementos señalados como factores para no usar el condón en las diferentes investigaciones citadas:
Factores
%
Investigación
Me disminuye el placer
29 %
Actualización Ficha del Batey
Mi pareja es de confianza.
31 %
Actualización Ficha del Batey, Investigación Mudha
Cuando uno se va a infectar pasa como quiera.
15 %
Actualización Ficha del Batey
A veces no da tiempo a buscarlo
7 %
Actualización Ficha del Batey
No asocia formas de prevención a infección
15 %
Endesa 2002
Miedo a que se rompa
11 %
Actualización Ficha del Batey


Acceso a Condones:

En el siguiente cuadro observamos los lugares señalados por habitantes de los bateyes para adquirir sus condones;

Distribución de la población según lugares en donde compra condones


Por ciento

No contesta
26.2

En un negocio en el batey
13.1

En un negocio fuera del batey
11.1

Al promotor del batey
27.9

En la clínica del batey
10.5

No sabe en donde comprarlo
11.3
Total
100.0
Fuente: Entrevistas a pobladores de bateyes.

Los datos relativos al tipo de actividad sexual que realizan y la frecuencia de parejas no habituales, de parejas por dinero, el no uso de preservativo con esas parejas y la percepción de haber tenido sexo con alguna persona infectada, nos permitió reescalar y clasificar el comportamiento sexual de riesgo en la investigación de Probateyes, los resultados se señalan a continuación:


Cuadro
Distribución personas entrevistado/as
Según Comportamiento sexual de riesgo.

Comportamiento sexual de Riesgo
Frecuencia
Porcentajes
N/A


Muy alto riesgo

Riesgo Moderado

Riesgo bajo

Total
8
.4


124


6.1

1863

93.1

7

.3

2002

100.0


Cuadro/grafico
Distribución personas entrevistado/as
Según niveles de Comportamiento sexual y percepción de Riesgo.

Comportamiento sexual / percepción de riesgo
Alta
Moderado
Baja


F

%

F

%

F

%

Muy Alto Riesgo

15

12.09

11

8.87

98

79.03

Riesgo Moderado

647

34.73

978

52.5

238

12.77

Riesgo Bajo

5

71.42

1

14.29

1

14.29

Totales

667

990

337


Orfandad, VIH y vulnerabilidad
En la República dominicana se calculan 5, 120 niños /as infectados /as, es decir un 2.2 % de la población menor de 14 años y 7,900 niños en la orfandad a causa del VIH hasta el 2001. Se proyecta que para el 2005 las cifras de huérfanos serán más de 56,000 a partir de la vulnerabilidad que se supone de los casos de madres y padres que actualmente están infectados[31].

Las proyecciones de orfandad por todas las causas señalan que 260,000 quedarán en esta situación, lo que implica que cerca del 24 % de los huérfanos serán a causa del VIH.

Un reciente estudio publicado por UNICEF y Proinfancia y realizado en dos provincias de la República Dominicana señala la existencia de 121 casos de niños y niñas huérfano/as a causa de la muerte de los padres por el VIH[32].

Las implicaciones sociales de la orfandad a causa del VIH son motivo de preocupación, se ha comprobado que la pérdida de los padres y madres influye en el desarrollo de un entorno de poco apoyo a los huérfanos, la negación de apoyo psicosocial adecuado y los límites al acceso de servicios básicos como la salud y la educación.

Otra de las implicaciones asociadas a la orfandad por VIH es el poco acceso de éstos a una nutrición adecuada, a servicios sociales en base a igualdad con otros niños; se ha evidenciado mayor frecuencia de maltrato, violencia, explotación, discriminación, tráfico y pérdida de herencia.

Un levantamiento de información realizado por Investigadores del Movimientos Sociocultural Para los Trabajadores Haitianos en 22 de bateyes, identificó 324 casos de niños /as en orfandad

Sólo en dos de los bateyes se calcularon 72 casos de niños / as en orfandad, estos datos reportados en el informe de Mosctha nos ofrecen una panorámica parcial de la dimensión del problema, la forma de como esto influye en la calidad de vida, la composición familiar y en el desarrollo socioeconómico de las familias involucradas.

El informe resalta que la mayoría de los fallecidos a causa del VIH son mujeres, situación que empeora el cuadro de los huérfanos, pues la mayoría ha tenido que ir a vivir con otro familiar u otra persona, situación que es menor cuando el padre es quien fallece.



La Meta 10.Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento


Situación de los Servicios Básicos:
El estudio Ficha del Batey[33], realizado más recientemente que el de la CREP[34] revela algunas variaciones en la situación del agua potable, señalando acceso permanente de agua potables en el 64.3 % de los hogares de 23 bateyes, aunque sólo en el 37.4 % de los hogares esta agua proviene de un acueducto, en los demás casos existen infraestructura de servicio de agua deficientes o inapropiadas o son soluciones temporales, teniendo como fuentes las señaladas en el cuadro siguiente:

Distribución población bateyana según disponibilidad de servicios básicos
Instalación de agua

Frecuencia
Por ciento
Dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda y llega

Fuera de la vivienda y no llega

Total
312
15,2
1009
49,1
735
35,7
2056
100,0

Distribución población bateyana según disponibilidad de servicios básicos
Abastecimiento de agua
Fuentes abastecimiento aguas
Frecuencia
Por ciento
Acueducto

Cisterna

Río/ Arrollo

Camión

Lluvia/ Tanque/ Aljibe

Pileta/ Malacate

Total
768
37,4
39
1,9
132
6,4
126
6,1
601
29,2
390
19,0
2056
100,0

Otro indicador importante, es el relacionado a los servicios sanitarios. El 20 % de los hogares en los bateyes no cuenta con ninguna forma de eliminación de excretas, mientras que el 27.7 % posee letrinas colectivas.

Distribución población bateyana según disponibilidad de servicios básicos
servicios sanitarios
Servicios Sanitarios
Frecuencia
Por ciento
Inodoro Exclusivo

Letrina Exclusiva

Letrina Colectiva

En Patio/ Monte

Total
203
9,9
872
42,4
569
27,7
412
20,0
2056
100,0


En el caso de la forma de eliminación de la basura tenemos en el cuadro siguiente la información que sólo el 21 % de los hogares dispone de un servicio apropiado de recolección de basura, los demás hogares lo hacen en lugares y formas no convenientes, que exponen a situaciones de morbilidad y daños ecológicos.
Distribución población disponibilidad de servicios básicos
eliminación de basura

Frecuencia
Por ciento
Ayuntamiento

Entierra

Quema

Patio o cañada

Total
431
21,0
98
4,8
656
31,9
871
42,4
2056
100,0


La Meta 11.Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

La vivienda en el Batey:
Algunas intervenciones realizadas en el batey en los últimos años, procuran dotar de una vivienda segura y confiable a mucho de los hogares, intervenciones como la de Padre Hartley en Los Llanos, algunas intervenciones del CEA como el caso de Batey Lechería no son mas que intentos que solo logran apalear el estado de miseria.

Las informaciones oficiales señalan que más del 60 por ciento de las viviendas en que habitan los habitantes de los bateyes son propiedad del Consejo Estatal de Basura según un estudio realizado por el CEA en el 1999, el resto son viviendas propiedad de las familias.

La mayoría (82.6%) de las viviendas se encuentran en condiciones materiales malas. Las condiciones de los servicios sanitarios son en su mayoría (85.8 %) inadecuados.

Calidad de la vivienda:

En los bateyes incluidos en la Ficha del Batey[35] sólo el 24.9% posee viviendas construidas con bloques y sólo el 13.2 % de las viviendas posee techos de concreto, de éstas el 34 % son habitaciones en barracones, aun se conserva cerca de un 1 % de viviendas construidas sobre la base de cartón.

Como datos de importancia para la salud, el 23.6 % de las viviendas de los bateyes aún posee pisos de tierra.

El 69.9 % de las viviendas de los residentes en los bateyes incluidos en este estudio están fabricadas con materiales lábiles y expuestas a la destrucción por fenómenos atmosféricos de los que periódicamente se suceden en la Rep. Dom.

- El análisis de estas informaciones destaca el nivel de inequidad social prevaleciente en el batey, el bajo gasto público, que los ha llevado a altos niveles de vulnerabilidad caracterizado por aportes de gran valor en la construcción del marco de referencia que propició la propuesta de los objetivos del milenio, en el caso dominicano.
-
Resumidos en:

Desigual acceso a servicios básicos,
Débil participación y control de los recursos,
Escasas oportunidades y de los beneficios que proporciona el desarrollo,
Ausencia en los debates de políticas publicas

Situaciones que han alterado los ciclos de vida y ámbitos sociales, como son familia, vida política y laboral, o relaciones comunitarias, y mantiene alejadas las oportunidades sociales de desarrollo.
Se plantea la necesidad de reducir estos niveles mediante el fortalecimiento de la calidad de vida y el desarrollo del capital humano.


Niveles de compromisos sociales a asumir:

o Asunción de compromisos respecto a la deuda social acumulada con un grupo que fue la base del cimiento del anunciado crecimiento económico dominicano.
o Enfrentar los compromisos que son desafíos emergentes:

LOS DESAFIOS


o Alcanzar las Metas del Milenio. Presentarlo como Brechas entre la situación actual y tendencias, con respecto a las metas y compromisos. Enfoque de equidad social y de género. Reducción de Brechas de Inequidad. Social y de género.

o Desarrollar Redes programáticas de prevención y control.

o Implementar un modelo de atención de carácter integral, con enfoque de equidad social.
o Aumentar la efectividad e impacto sobre la reducción de las desigualdades e inequidades sociales, sobre acceso a servicios, calidad e impacto sobre la situación de vida:
o Ejecución de un Modelo de desarrollo integral con proyectos decididos desde las instituciones.
o Asegurar financiamiento adecuado y sostenible para todos los proyectos a ejecutarse
o Lograr la incorporación de los habitantes de los bateyes a las redes de servicios nacionales (Seguridad social)
o Fortalecer la participación ciudadana y la intersectorialidad, articulándose con los procesos de desarrollo humano y sostenible del país.
o Asegurar un enfoque de equidad social en todos los servicios e intervenciones.
o Asegurar la mayor transparencia en la gestión financiera y fortalecer la confianza ciudadana.







Como puede observarse a partir del análisis de situación la complejidad que caracteriza el fenómeno de la pobreza en el batey es multifactorial y cualquier respuesta que se vaya a implementar debe ser también multifactorial.

El involucramiento de todo el el entorno pretende hacer propicio un plan integral que pueda influir en el logro de cambios en el ambiente que les rodea, y en las acciones comunitarias y sociales.

Estos cambios que se pretenden lograr han de ser integrales y específicamente favorables ala incorporación de los bateyes en los planes de desarrollo.
La identificación de los actores involucrados nos permitirán diseñar, aplicar acciones de cabildeo y coordinar con Redes de ONG, COPRESIDA, SESPAS, el CEA, Fonper, las Direcciones Provinciales y Municipales de Salud, legisladores y lideres de opinión.











Entorno Político de la Base Poblacional

Tipo de organizaciones del entorno de la base poblacional batey.

Se han identificado 6 tipos de organizaciones y/o formas de organizarse en el entorno Batey:

· Organizaciones Gubernamentales: centralizadas y descentralizadas.
· Organizaciones No gubernamentales: incluye ONGS y Asociaciones de Iglesias.
· Organizaciones de Base en la Fe y de Base comunitaria. Esto incluye organizaciones no formales como el Gaga.
· Organizaciones agencias donantes de fondos
· Lideres no organizados.
· Empresas Privadas.


Organizaciones Gubernamentales: centralizadas y descentralizadas.

Este tipo de organización en el entorno Batey ejecuta dos tipo de actividades:

a.- Generación de políticas
b.- Servicios a la población.

En el grupo de organizaciones e instituciones gubernamentales hay algunas que por su esencia son generadores de políticas públicas y otro grupo de organizaciones e instituciones gubernamentales cuyo fin es ofertar un servicio en el batey.
En el cuadro siguiente observemos estas Instituciones.




















Entramado social en el batey

Organizaciones No gubernamentale: incluye ONGS y Asociaciones de Iglesias.

Organizaciones Base en Fe. Base comunitarias, sindicatos y no formales como el Gagá.

Organizaciones Gubernamentales: centralizadas y descentralizadas

Batey

Organizaciones y agencias donantes de fondos


Organizaciones agencias donantes de fondos



Familias y Líderes no organizados






















· Organizaciones Gubernamentales: Centralizadas y descentralizadas de Influencia en el Batey

Instituciones de incidencia
Políticas
Sec.Est.Trabajo
Traza políticas y garantiza del cumplimiento de los derechos laborales y sociales.


SESPAS
Institución rectora del Sistema Nacional de Salud, normada por la ley 42-01, funciona en todo el territorio nacional, ejerce sus funciones a través del desarrollo de funciones fundamentales como: conducción sectorial, regulación, modulación del financiamiento, vigilancia del aseguramiento y la armonización de la provisión, tiene como propósitos básicos: Velar por la salud de la población, liderar el sector salud. Esta organizada en estructuras provinciales (DPS), posee una serie de programas rectores de intervenciones para el control de enfermedades, una red de centro de salud que inician por las Unidades de Atención Primaria en Salud (UNAPS) y un sistema de administración de los servicios de salud.

Dirección Migración
Organismo dependiente de la Secretaria de Estado de Interior y Policía, es la institución encargada de aplicar la ley general de migración. Tiene como funciones Básicas:
Controlar la entrada y salida de pasajeros del país, llevar un registro de entradas y salidas de pasajeros nacionales y extranjeros. Controlar la permanencia de extranjeros con relación a la situación migratoria en el país, de acuerdo con lo dispuesto por la ley.
Otorgar residencias y permisos de reentrada, declarar ilegal la entrada o permanencia de extranjeros, regularizar la entrada migratoria, declara la no admisión de los extranjero/as y hacer posible la no admisión, la deportación o la expulsión por autoridad competente. Inspeccionar medios de transporte, lugares de trabajos. Instrumentar expedientes relativos a extranjeros, establecer acuerdos con entidades públicas o privadas para la regulación de las migraciones. Es coordinado por un Consejo Nacional de Migración.

SDSS/SENASA
Creada por la ley 87-01 debe definir un Plan Básico de Salud/Plan de pensiones.
JCE / Oficialias Estado Civil
Reglamento situación legalidad por registro hijos nacidos en territorio dominicano o solicitud de residencia. Garantiza el registro del niño después de su nacimiento, derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad.
Sistema de Justicia
Funciones básicas en el batey la Protección de derechos, justicia ordinaria y garantizar el debido proceso
FOMPER
Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas, institución autónoma del Estado Dominicano, con personalidad jurídica y patrimonio propio creada por la Ley General de Reforma de la Empresa Pública, No. 141-97, de fecha 24 de junio de 1997, la ley señala que en esta institución será colocada toda la propiedad accionaria del Estado de la empresa capitalizada y/o los recursos generados por cualquiera otra de las modalidades establecidas en dicha ley, así como los beneficios y dividendos que éstos produzcan, no objetos de reinversión.
El FONPER tendrá a su cargo las siguientes funciones: • La conservación y custodia de las acciones del Estado en las empresas capitalizadas, aportadas a su patrimonio. • El manejo de la participación del Estado Dominicano en las empresas reformadas. • La fiscalización del cumplimiento de los compromisos y obligaciones establecidos en los contratos resultantes del proceso de reforma de dichas empresas; y • La recepción de cualesquier otros activos procedentes de los procesos de reforma de las empresas públicas.
Tiene como organismo un Consejo de Directores, integrado por: Presidente, y un Vicepresidente, designados por el Presidente de la República mediante decreto. Los demás miembros serán un representante designado por el Secretariado Técnico de la Presidencia; el representante del Estado Dominicano en cada una de las empresas reformadas en sus distintas modalidades; un representante de los trabajadores, escogido por las centrales sindicales; un representante del sector privado designado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el representante dominicano en cada una de las empresas reformadas.

CEA
Organismo Estatal que administró las empresas azucareras del Gobierno dominicano. Fue fundado en el año y constituía la espina dorsal de la economía dominicana por su capacidad de Exportación. Poseía 10 Ingenios azucareros y era el principal contratista de manos de obras extranjeras para el corte y tiraje de la caña materia primar del Azúcar. Los obreros traídos eran alojados en as demarcaciones llamadas Batey, en los ingenios del CEA habían unos 220 Bateyes, con una población de aproximadamente 250,000 y 300,000 habitantes.

INAPA
Institución Autónoma del Estado Dominicano organizada de acuerdo a la ley 5994 promulgada por el poder ejecutivo, tiene como misión ejecutar la política gubernamental en materia de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario en el área de sus jurisdicción, las iniciativas de Inapa forman parte del sector salud, debe asesorar a los organismos del Estado en lo relativo al abastecimiento de aguas potables, evacuación y tratamiento de aguas residuales, mantener y operar todos los servicios de aguas potables residuales establecidos en el país actualmente y en el futuro.
SEE
Tiene como misión lograr que todos los dominicanos tengan acceso a una educación pertinente y de calidad que asume como principio el respeto a la diversidad, fortaleciendo la identidad cultural, formar seres humanos para el ejercicio de la vida activa y democrática, generando actitudes innovadoras, cambios en la sociedad y el bienestar educativo como garantía del desarrollo sostenible de una cultura de paz. Debe garantizar que miles de niño/as hijo/as de inmigrantes puedan acceder al Sistema de Educación, este es garantizado por la ley 66-97[36], que establece el derecho a todos los habitantes del país a tener educación, y define la educación como un derecho permanente e irrenunciable, señala la ley que cada personas tiene derechos a una educación integral que le permita el desarrollo de su individualidad sin ningún tipo de discriminacion por razones de raza, sexo, credo o cualquier otra naturaleza, es a través de esta ley.
COPRESIDA
Entidad responsable de velar por el fiel cumplimiento de la ley 55-93 sobre Sida, trazar las políticas a seguir en la lucha contra la epidemia a nivel Nacional, utiliza para su ejecución y actividades operativas los departamentos oficiales, ongs existentes en el país y otras por crearse. Tiene elaborado un Plan Estratégico Nacional que incluye acciones en la base poblacional Bateyes.
Oficina del ordenador Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo (ONFED)
Entidad creada mediante el decreto 55-01 promulgado por el poder ejecutivo y encargada de la administración, evaluación, seguimiento de los programas de cooperación multilateral, con el objetivo de aprovechar los recursos que se ofrecen en la Republica dominicana a través del Acuerdo de Cotonú
Comisión presidencial sobre los objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES)
Entidad creada mediante el decreto 1215-04 Tiene como misión el monitoreo y evaluación de el progreso del país en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas para el Milenio. Esta comisión abarca distintos sectores gubernamentales, el sector empresarial, la sociedad civil y las agencias de la ONU.
Comunidad Digna
Organización integrante del gabinete social de la presidencia de la Republica organizada de acuerdo al decreto 100-99 y que tiene como misión promover el desarrollo integral de las personas, grupos y comunidades que viven en situación de pobreza e indigencia integrándolas de manera activa en el proceso de creación de condiciones individuales y sociales que mejoren la calidad de vida en términos materiales, políticos, sociales y culturales.
Ayuntamientos locales.
Definición de políticas municipales, nombramiento de alcaldes pedaneos, delimitacion territorial. Distribución presupuestaria y servicios básicos municipales






Organizaciones No gubernamentales: incluye ONGS y Asociaciones de Iglesias.

Este tipo de organización en el entorno Batey ejecuta tres tipos de actividades:

a.- Identificación de necesidades de políticas
b.- Servicios a la población. Seculares y eclesiales
c.- Movilización social y gestión local

En el grupo de organizaciones e instituciones no gubernamentales hay algunas que por su esencia están en capacidad de identificar necesidades de políticas públicas, ejecutar actividades de cabildeo y presión social, otro grupo de organizaciones oferta servicios sociales en el batey, otro grupo articula acciones con organizaciones locales para movilización social.

Existen organizaciones que se han agrupado en redes temáticas o por intereses particulares, algunas de estas redes han llegado a un alto nivel de institucionalización




Organizaciones y Agencias internacionales, Incluye ONGS, gobiernos locales y asociaciones de Iglesias
Son organizaciones internacionales que mantienen acuerdos multilaterales o bilaterales con el gobierno dominicano o con organizaciones locales Este tipo de organización en el entorno Batey ejecuta tres tipos de actividades:

a.- Apoyo en la identificación de necesidades de políticas
b.- Apoyo a servicios a la población.
c.- Representación en foros internacionales
d.- Apoyo a procesos de organización comunitaria para la movilización social.

En el cuadro siguiente observemos estas Instituciones.

















Organizaciones y agencias donantes de influencia en el Batey

Organizaciones y agencias donantes

Descripción
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Agencia de la Organización de las Naciones Unidas, tiene como objetivo el trabajo con el tema migratorio y de poblaciones móviles, tiene una oficina en Rep. Dom.
* Plan Nagua (ONGD. canadiense).
Agencia Donante, tiene como prioridad los trabajos en los Bateyes, posee una oficina en Republica Dominicana.
* Solidaridad de Bélgica.
Agencia Donante, radica en Bélgica, mantiene tradición de donaciones para proyectos en le Republica Dominicana. Sostiene vinculo son Solidaridad Mundial.
* Solidarite Mundiale.
Agencia Donante, mantiene tradición de donaciones para proyectos en le Republica Dominicana.
* Catholic Relief Service.
ONG ligada a la iglesia Católica, realiza trabajos en bateyes, tiene oficina en Rep. Dom.
* American Jewish World Service (AJWS.).
Organización radicada en Estados Unidos, apoya proyectos en el área de bateyes, ha financiado proyectos en VIH.
* United States Agency for International Development (USAID.).
Organización radicada en Estados Unidos, apoya proyectos en el área de bateyes, ha financiado proyectos en VIH a través de agencias locales.
* Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ.) GmbH.
Agencia Donante radicada en Alemania, mantiene tradición de donaciones para proyectos en la Republica Dominicana. Tienen oficina local.
* Fratelli del Umo.
Agencia Donante, radicada en Italia, mantiene tradición de donaciones para proyectos en le Republica Dominicana.
* Mutualismo Brabam Wallon.
Agencia Donante para el fomento del mutualismo, mantiene tradición de donaciones para proyectos en la Republica Dominicana.
Fundación Humanismo y Democracia.
Agencia técnica española, Canaliza donaciones para proyectos en la Republica Dominicana.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Organismo multilateral, mantiene tradición de donaciones para proyectos en le Republica Dominicana.
Banco Mundial
Organismo multilateral, mantiene tradición de donaciones para proyectos en le Republica Dominicana.
Arquitectos sin fronteras
Agencia técnica, Canaliza donaciones para proyectos en la Republica Dominicana.
Organización Panamericana de la Salud. (OPS)
Agencia de la Organización de las Naciones Unidas, tiene como objetivo el trabajo con el tema de salud, tiene una oficina en Rep. Dom.
Plan Internacional.
Ejecuta estrategias de intervenciones y subcontrata ONGS para proyectos de desarrollo en Bateyes y otras zonas posee oficina en Republica Dominicana.
Ayuntamientos Españoles.
Realiza donaciones para proyectos de desarrollo en Bateyes y otras zonas no posee oficina en Republica Dominicana, trabaja a través de agencias intermediarias..
Gobierno Vasco
Realiza donaciones para proyectos de desarrollo en Bateyes y otras zonas no posee oficina en Republica Dominicana, trabaja a través de agencias intermediarias..
JICA
Agencia Donante Japonesa, posee una oficina en Republica Dominicana.
Cristian Aids
Agencia Donante, tiene como prioridad los trabajos en los Bateyes, ejecuta a través de Progressio.
Progressio
Agencia Donante, tiene como prioridad los trabajos en los Bateyes, posee una oficina en Republica Dominicana.
AECI
Agencia Donante Española, tiene como prioridad los trabajos en los Bateyes, posee una oficina en Republica Dominicana.
Manos Unidas
Agencia Donante ligada a la Iglesia Católica, tiene como prioridad los trabajos en los Bateyes, posee una oficina en Republica Dominicana.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Agencia de la Organización de las Naciones Unidas, tiene como objetivo garantizar la protección del trabajador, tiene una oficina en Rep. Dom.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Agencia de la Organización de las Naciones Unidas, tiene como objetivo garantizar la protección de la niñez y sus derechos, tiene una oficina en Rep. Dom.






































Matriz de Sinergias Necesarias en el Marco del Batey y su articulación con las mesas temáticas de la Alianza de Bateyes:


Mesas
Objetivos
Perfiles de integrantes
Metas prioritarias
Sinergias ( TIPO)





Inter alianza o en redes.
Estado
Agencias.
1
Construcción del Conocimiento.
( investigación y sistematización)

Definir propuestas y metodologías, propiciar el desarrollo de estudios y publicación de resultados que orienten un diagnostico de los fenómenos sociales que se suceden en el batey.
Se vincula con la Academia,
( Es el colectivo de análisis y a partir de eso propone)
Organizaciones y\o personas con un visión global del problema de la pobreza y la inequidad en el batey, los factores que le dieron origen y lo mantienen, que han desarrollado o tienen en carpeta propuestas de desarrollo global y/o con interés y experiencia en el tema batey.
Propiciar un acopio de las informaciones hasta el momento redactadas alrededor del tema batey.
Asistencia
Técnica
de Copresida.
Dirección ejecutiva Copresida.
Asistencia
Técnica
de Copresida.
Dirección ejecutiva Copresida.
Ayuntamientos y municipios.
Oficina Feria del libro.
Secretaria de Estado de Cultura.
Oficina Nacional de Estadística.
Comisión presidencial para el desarrollo de los objetivos del Milenio.
Universidad Autónoma de Santo Domingo. Consejo estatal del Azúcar. Fondo Patrimonial para la Empresa Reformada. Ayuntamientos.








OIM, PNUD, FNUAP
Propiciar debates de discusión acerca del real origen de la vulnerabilidad y las propuestas que permitan el desarrollo integral del batey.
Desarrollar un estudio acerca de la realidad social del batey y el desarrollo de su vulnerabilidad.
2
Acceso a servicios

Propiciar la mejoría del acceso a servicios básicos.
Organizaciones con experticio en el diseño o implementación de servicios, con capacidad de articular discursos en torno a las necesidades y propuestas de solución de problemas. ( infraestructura, personal y medios básicos)
Diseñar y desarrollar estudios sociales, epidemiológicos y clínicos de la situación del batey. ( coordina circuitos o comunidades de atención)
Programa de Atención Integral.
Red de PVVS.
Asistencia Técnica.
Dirección Ejecutiva.
Componente de Atención Integral.
Componentes ARV, acceso a condón y estigma y discriminación.
DIGEPY. Digttsis.
ONE. CMD. UASD
SENASA.
SDSS
Comisión presidencial para el desarrollo de los objetivos del Milenio.

OPS, UNICEF.
ONUSIDA, OIM
USAID, Plan Internacional. Visión Mundial.
Proponer e implementar estrategias de servicios.
DIGPRES.
SESPAS
DIDA
DPTO de SESPAS ( CENCET, CMD, UASD , Comisión presidencial para el desarrollo de los objetivos del Milenio.

OPS, UNICEF.
ONUSIDA, OIM.
Desarrollar estrategias de articulación que permitan mejorar el acceso a servicios.
SESPAS. CMD, UASD. SEE, INAPA, Fomper, ONFED, Comisión presidencial para el desarrollo de los objetivos del Milenio.

OPS, UNICEF.
ONUSIDA, OIM.
Implementar proyectos y/o programas de servicios.
SESPAS. CMD, UASD.

OPS, UNICEF.
ONUSIDA, OIM.
3
Productividad y generación de ingresos inserción laboral.


Diseñar, proponer, gestionar e implementar estrategias tendentes a la mejoría del ingreso y/o aumento del patrimonio social de las comunidades bateyanas.
Organizaciones con vocación de desarrollo social, implementando o en capacidad de identificar, diseñar e implementar propuestas originales que permitan que los habitantes de los bateyes logren mejorar sus niveles de vida a través del aumento del ingreso o de su patrimonio. Particularmente los PVVS.
Identificar áreas para el desarrollo de propuestas de mejoría de la calidad de vida a través del ingreso de las poblaciones de los bateyes.
Proredes
Cooperativas, Pro empresa, ( Incubadoras de empresas) Esperanza Internacional) ayuntamientos y municipios,
Los Ayuntamientos y municipios.
SET, SEE, Infotep, Promipyme. Comisión presidencial para el desarrollo de los objetivos del Milenio.

OIT, UNICEF.
USAID, Plan Internacional. Vision Mundial.
Articular acciones que permitan el acceso de los pobladores de los bateyes a fuentes de empleo, sea mediante la mejoría de la calificación o el acercamiento a las fuentes.
Proponer y/o implementar proyectos locales de generación de ingresos y aumento de la productividad cultural y comercialmente adaptados al ámbito.
4
Infancia, adolescencia y juventud.

Identificar, desarrollar estrategias e implementar proyectos que vayan dirigidos al fortalecimiento de los esquemas de protección de infantes/as y Jóvenes.
Organizaciones esencialmente sensibles al tema de la protección de los derechos humanos en especial los de la niñez, en capacidad de desarrollar y/o implementar propuestas que vayan al cumplimento de los objetivos del tema.
Acopiar y desarrollar estudios que identifiquen la situación actual de la infancia y la niñez con respecto a los derechos humanos y de los derechos de la niñez.

Asistencia
Técnica
de Copresida.
Dirección ejecutiva Copresida.
Asistencia
Técnica
de Copresida.
Dirección ejecutiva Copresida. Alianzas de niñez y jóvenes.
Ayuntamientos y municipios.
SEE, CONANI, Condei. Comisión presidencial para el desarrollo de los objetivos del Milenio.

OPS, UNICEF.
ONUSIDA, OIM
USAID, Plan Internacional. Vision Mundial.
Identificar, gestionar y desarrollar acciones que permitan el desarrollo social y de un entorno amigable a favor de este grupo.
5
Género

Lograr que el tema de la equidad de género se constituya en un eje transversal en las estrategias de desarrollo planteadas para el batey.
Organizaciones esencialmente sensibles al tema de la protección de los derechos humanos, derechos de las mujeres y propuestas de equidad de genero, en capacidad de desarrollar y/o implementar propuestas que vayan al cumplimento de los objetivos del tema.
Generar debates públicos locales y nacionales que propicien el empoderamiento de la temática de género en la comunidad y sus organizaciones.
SEM,
Asistencia
Técnica
de Copresida.
Dirección ejecutiva Copresida.
Asistencia
Técnica
de Copresida.
Dirección ejecutiva Copresida. Alianzas de genero.
Ayuntamientos y municipios.


Secretaria Estado de la Mujer, Comisión presidencial para el desarrollo de los objetivos del Milenio.

OPS, UNICEF.
ONUSIDA, OIM
USAID, Plan Internacional. Vision Mundial.
Desarrollar acciones sociales generales que mejoren la calidad de vida de la mujer en el batey. ( abastecimiento de agua, mejoría sanitarias, asistencia a madres solteras entre otras)
Propiciar e implementar acciones de salud, educación y empleo con especial énfasis en la mujer.

7
Organización Social y movilización Comunitaria.

Encausar acciones tendentes al desarrollo e implementación de acciones y propuesta que logren niveles de articulación local entre las necesidades poblacionales y las organizaciones locales que faciliten el proceso de movilización de recursos a favor del logro de objetivos comunitarios.
Organizaciones con acciones, en capacidad o vocación de incentivar la articulación de las organizaciones de base en la fe o comunitarias y los lideres naturales de las comunidades, con capacidad o en proceso de desarrollarla estrategias de movilización social.
Identificar y crear bases de datos de la forma como se organizan los bateyes en su interior, destacando interés de grupos y generando un análisis de involucrados.
Asistencia
Técnica
de Copresida.
Dirección ejecutiva Copresida.
Asistencia
Técnica
de Copresida.
Dirección ejecutiva Copresida. Alianzas de genero.
Ayuntamientos y municipios
Instituciones del Acuerdo Interinstitucional. Comisión presidencial para el desarrollo de los objetivos del Milenio.

OPS, UNICEF.
ONUSIDA,
Plan Internacional. Vision Mundial.
Promover la elaboración de planes locales de desarrollo que permitan establecer los niveles de prioridad para intervenciones.
Propiciar e implementar acciones de desarrollo institucional de las organizaciones locales de base comunitaria y de base en la fe.
Proponer y garantizar niveles de organización comunitaria por experticio e intereses para acciones locales de movilización social


Lograr el empoderamiento de cada una de las organizaciones según interés o experticio.















































Anexos:

Avances de las Actividades de Construccion de Sinergias:

En el marco que 9 instituciones del Estado y dos de la sociedad civil firman un acuerdo interinsistucional con el objetivo de definir los términos y condiciones por los cuales las Partes se comprometen a aunar esfuerzos a los fines de promover el desarrollo humano sostenible de la población de los bateyes, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida y la elevación de los niveles educativos, higiénicos, sanitarios, sociales, ambientales y culturales de dicha población a través del diseño e implementación del Programa de Mejoramiento de las Condiciones de Vida de los Bateyes,


Importancia y el significado del Acuerdo Interinstitucional el objeto del Acuerdo Interinstitucional es la definición de los términos y condiciones por los cuales las instituciones del estado y de la sociedad civil se comprometen a aunar esfuerzos a los fines de promover el desarrollo humano sostenible de la población de los bateyes, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida y la elevación de los niveles educativos, higiénicos, sanitarios, sociales, ambientales y culturales de dicha población a través del diseño e implementación del Programa de Mejoramiento de las Condiciones de Vida de los Bateyes.


Con este acuerdo se abre la posibilidad de que el Estado disponga de una agenda estratégica común totalmente vinculada a las prioridades de desarrollo comunitario de una población que se ha mantenido en los linderos de la pobreza extrema y que se constituye en una afrenta para los planes de desarrollo humano y sostenibilidad nacional con los que el país se ha comprometido a través de los objetivos del milenio.


Prioridades en la Selección de Bateyes
La selección de los bateyes a ser incluidos en la primera fase de implementación del proyecto, se trazaron los siguientes lineamientos para definirlos:

CRITERIOS
Que todo proceso de selección de las áreas de trabajo se enmarque dentro los lineamientos trazados en las Metas de los Objetivos del Milenio.

Que las comunidades a intervenir muestren signos de permanencia o sostenibilidad, que no se trate de comunidades con una tendencia clara a desaparecer o con vocación de ser reubicadas. De manera que la inversión no sea despreciada en el tiempo.[37]

Que la inversión en el área de los servicios básicos alcance de ser posible a más de una comunidad. Y que las vías de acceso estén claramente establecidas, o por lo menos que los niveles de accesibilidad permitan el trabajo en esas zonas.

Que los niveles de pobreza del o los batey (es) seleccionado (s), concuerden con los presentados por los estudios realizados recientemente, garantizando así que el trabajo a realizar contribuya a solucionar un problema real de la zona.

Que las intervenciones a ejecutar se correspondan con las verdaderas necesidades de esas zonas seleccionadas, de manera que se pueda contar con la participación y la integración comunitaria, en la mejora de los servicios básicos.

Que se mantenga la relación costo-efectividad en torno a las intervenciones a realizar por el conjunto de las instituciones signatarias del acuerdo.


Siguiendo las recomendaciones dada por los integrantes de la comisión técnica del acuerdo se tomaron dos provincias con características ideales para la selección:

1.- Monte Plata. 2.- San Pedro de Macorís.






















El Acuerdo

ENTRE: DE UNA PARTE, la OFICINA DEL ORDENADOR NACIONAL PARA LOS FONDOS EUROPEOS DE DESARROLLO (ONFED), entidad creada mediante Decreto No.55-01, promulgado por el Poder Ejecutivo, en fecha once (11) de enero del año dos mil uno (2001); con su domicilio y asiento social ubicado en la avenida México a esquina calle Dr. Delgado de esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; debidamente representada por su Titular DR. ONOFRE ROJAS, de nacionalidad dominicana, mayor de edad, casado, Doctor en Medicina, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.XXXXXXXXXXXXXX, domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán; entidad que, en lo adelante y para los fines del presente Acuerdo, se denominará LA ONFED; DE LA OTRA PARTE;

La SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS), institución estatal organizada de acuerdo con la Ley Orgánica No.4378 de fecha diez (10) de febrero del año mil novecientos cincuenta y seis (1956) y la Ley General de Salud No.42-01 de fecha ocho (8) de marzo del año dos mil uno (2001), con su domicilio y asiento social y oficina principal ubicada en el Edificio de la Sede Central ubicado en la Avenida San Cristóbal, esquina Avenida Tiradentes, de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; legalmente representada por su Titular DR. BAUTISTA ANTONIO ROJAS GOMEZ, dominicano, mayor de edad, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.055-0018735-5, domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, quien para los fines de la firma del presente Acuerdo de Intención de Colaboración y en su antes dicha calidad, se denominará LA SESPAS; DE LA OTRA PARTE;

La SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN (SEE), institución estatal organizada de acuerdo con la Ley No.66-97 de fecha nueve (9) de abril del año mil novecientos noventa y siete (1997), con su domicilio y asiento social ubicado en la avenida Máximo Gómez a esquina calle Santiago, del sector de Gazcue de esta ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; legalmente representada por su Titular LIC. ALEJANDRINA GERMÁN, dominicana, mayor de edad, portadora de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.XXXXXXXXXXX, domiciliada y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, quien para los fines de la firma del presente Acuerdo de Colaboración y en su antes dicha calidad, se denominará LA SEE; DE LA OTRA PARTE;

El FONDO PATRIMONIAL DE LAS EMPRESAS REFORMADAS (FONPER), institución autónoma del Estado dominicano, organizada de acuerdo con la Ley No.124-01 promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha veinticuatro (24) de julio del año dos mil uno (2001), con su domicilio y asiento social ubicado en la avenida Gustavo Mejía Ricart a esquina calle Agustín Lara, del Ensanche Piantini, de esta ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; legalmente representada por su Presidente, LIC. FERNANDO ROSA, dominicano, mayor de edad, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No. 031-0161224-4, domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, quien para los fines de la firma del presente Acuerdo de Colaboración y en su antes dicha calidad, se denominará EL FONPER; DE LA OTRA PARTE;

El CONSEJO ESTATAL DEL AZÚCAR (CEA), institución estatal, organizada de acuerdo con la Ley No.7-66, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha veinte (20) de agosto del año mil novecientos sesenta y seis (1966), con su domicilio y asiento social ubicado en el número XX, de la calle Fray Cipriano de Utrera, de la Zona Universitaria, de esta ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; legalmente representado por su Director Ejecutivo, LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ, dominicano, mayor de edad, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.XXXXXXXXXXX, domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, quien para los fines de la firma del presente Acuerdo de Colaboración y en su antes dicha calidad, se denominará EL CEA; DE LA OTRA PARTE;

El INSTITUTO NACIONAL DE AGUAS POTABLES Y ALCANTARILLADOS (INAPA), institución autónoma del Estado dominicano, organizada de acuerdo con la Ley No.5994, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha treinta (30) de junio del año mil novecientos sesenta y dos (1962), con su domicilio y asiento social ubicado en la calle Guarocuya, Edificio INAPA, Centro Comercial El Millón, del sector El Millón, de esta ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; legalmente representada por su Director Ejecutivo ING. VÍCTOR DÍAZ RÚA, dominicano, mayor de edad, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.XXXXXXXXXXX, domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, quien para los fines de la firma del presente Acuerdo de Colaboración y en su antes dicha calidad, se denominará EL INAPA; DE LA OTRA PARTE;

COMUNIDAD DIGNA, organización integrante del Gabinete de Política Social de la Presidencia de la República, organizada de acuerdo con el Decreto No.100-99, promulgado por el Poder Ejecutivo en fecha cuatro (4) de marzo del año mil novecientos noventa y nueve (1999), con su domicilio y asiento social ubicado en el número 358 de la calle Luis F. Thomén, del Ensanche Quisqueya, de esta ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; legalmente representada por su Directora LIC. JUANA C. SÁNCHEZ REINOSO, dominicana, mayor de edad, portadora de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.001-0017502-5, domiciliada y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, quien para los fines de la firma del presente Acuerdo de Colaboración y en su antes dicha calidad, se denominará COMUNIDAD DIGNA; DE LA OTRA PARTE;

La COMISIÓN PRESIDENCIAL SOBRE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE (COPDES), entidad creada mediante Decreto del Poder Ejecutivo No. 1215-04, en fecha dieciséis (16) de septiembre del año dos mil cuatro (2004); con su domicilio y asiento social ubicada en el Palacio Nacional, ubicado en la avenida México a esquina calle Dr. Delgado de esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; debidamente representada por su Director Ejecutivo, LIC. JOHN R. GAGAIN JR., de nacionalidad norteamericana, mayor de edad, casado, Licenciado en Ciencias Políticas, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No. 001-1794830-7, domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán; entidad que, en lo adelante y para los fines del presente Acuerdo, se denominará LA COPDES; DE LA OTRA PARTE;

El CONSEJO PRESIDENCIAL DEL SIDA (COPRESIDA), entidad creada mediante Decreto del Poder Ejecutivo No.32-01, en fecha ocho (8) de enero del año dos mil uno (2001); con su domicilio y asiento social y Oficina Principal en la Av. Ortega y Gasset, Plaza de la Salud, Edificio Centro de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud (CEDERHSA), de esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; debidamente representada por su Director Ejecutivo, DR. ALBERTO FIALLO BILLINI, de nacionalidad dominicana, mayor de edad, casado, Doctor en Medicina, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.001-0100746-6, domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán; entidad Beneficiaria Principal del Programa Respuesta Nacional Frente al VIH/SIDA y que, en lo adelante y para los fines del presente Acuerdo, se denominará EL COPRESIDA; y, DE LA OTRA PARTE;

El CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y APOYO CULTURAL, INC. (CIAC), persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, incorporada mediante Decreto del Poder Ejecutivo No.2569, en fecha siete (7) de diciembre del año mil novecientos ochenta y cuatro (1984); punto focal de la Alianza de Bateyes, coalición de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el área de bateyes; con su domicilio y asiento social ubicado en el número 405, de la calle 19 de Marzo, del Sector Zona Colonial, de esta ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; debidamente representada por su Tesorero, señor NICÓMEDES CASTRO SALAS, de nacionalidad dominicana, mayor de edad, casado, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.001-0771672-2 , domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; entidad que, en lo adelante y para los fines del presente Acuerdo, se denominará EL CIAC;

VISIÓN MUNDIAL REPÚBLICA DOMINICANA, persona jurídica sin fines de lucro, dedicada al trabajo de desarrollo social y comunitario, constituida y organizada de conformidad con las leyes de la República Dominicana, incorporada mediante Decreto del Poder Ejecutivo No.357-90, en fecha diecisiete (17) de septiembre del año mil novecientos noventa (1990); con su domicilio y asiento social ubicado en el número 80 de la avenida César Nicolás Penson, a esquina calle Ángel Perdomo, en el sector de Gazcue, de esta ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; debidamente representada por su Director Nacional, LIC. CLAUDIO DOÑÉ, de nacionalidad dominicana, mayor de edad, casado, portador de la Cédula de Identidad Personal y Electoral No.068-0027584-1, domiciliado y residente en esta misma ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana; entidad que, en lo adelante y para los fines del presente Acuerdo, se denominará VISIÓN MUNDIAL;

CONSIDERANDO: que la República Dominicana, como uno de los ciento ochenta y nueve (189) Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se comprometieron a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015, relacionados con reducir la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves, garantizar la sostenibilidad del medioambiente y fomentar una asociación para el desarrollo;

CONSIDERANDO: que, conforme lo establecido en el Artículo 2, del Decreto 55-01, LA ONFED se encargará de la definición, administración, evaluación y seguimiento de los programas de cooperación multilateral, con el objetivo de aprovechar los recursos que se ofrecen a la República Dominicana a través del Acuerdo de Cotonou;

CONSIDERANDO: que mediante el Acuerdo de Cotonou se persigue renovar las relaciones entre la Unión Europea y los países de África, Caribe y el Pacífico; teniendo estas últimas el objetivo principal de aplicar una estrategia integrada de desarrollo, en base a una actuación simultáneamente en las dimensiones política, económica, social, cultural y medioambiental del desarrollo, que permita contribuir a favor de: la paz y la seguridad, un sistema político estable y democrático, el refuerzo institucional; un crecimiento económico constante, generador de empleo, que permita desarrollar el sector privado y la integración de estos países en la economía mundial; la reducción y, a largo plazo, la erradicación de la pobreza, junto a una distribución equitativa de los beneficios del crecimiento; la promoción de los valores culturales; y la protección y mejora del medio ambiente;
INCLUIR CONSIDERANDO DE LA SESPAS
CONSIDERANDO: que LA SEE tiene como visión, lograr que todos los dominicanos tengan acceso a una educación pertinente y de calidad, que asume como principio el respeto a la diversidad, fortaleciendo la identidad cultural. Formar seres humanos para el ejercicio de la vida activa y democrática, generando actitudes innovadoras, cambios en la sociedad y el bienestar educativo como garantía del desarrollo sostenible y la cultura de paz;
CONSIDERANDO: que EL FONPER tiene como funciones esenciales: la conservación y custodia de las acciones del Estado en las empresas capitalizadas, aportadas a su patrimonio; el manejo de la participación del Estado Dominicano en las empresas reformadas; la fiscalización del cumplimiento de los compromisos y obligaciones establecidos en los contratos resultantes del proceso de reforma de dichas empresas; la recepción de cualesquier otros activos procedentes de los procesos de reforma de las empresas publicas, entre otras; con los beneficios de las empresas reformadas, financiar proyectos de desarrollo social en las comunidades impactadas por la Reforma y a nivel nacional;

CONSIDERANDO: que el proceso de capitalización por medio del cual EL CEA quedó constituido como una entidad rectora en la promoción de la política social concerniente a los bateyes ubicados en la mayor parte de los ingenios del país; y que, como consecuencia de ello, tiene como objetivo fundamental promover, implementar y supervisar los trabajos de desarrollo social en las áreas de salud, educación y medioambiente, además de contribuir a mejorar las condiciones de vivienda y de otros sectores;

CONSIDERANDO: que EL INAPA tiene como misión ejecutar la política gubernamental en materia de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario en el área de su jurisdicción y que estas iniciativas forman parte del sector salud de la República Dominicana;

CONSIDERANDO: que COMUNIDAD DIGNA tiene como misión promover el desarrollo integral de las personas, grupos y comunidades que viven en situación de pobreza e indigencia, integrándolos de manera activa en el proceso de creación de condiciones individuales y sociales que mejoren la calidad de vida en términos materiales, políticos, sociales y culturales;

CONSIDERANDO: que LA COPDES tiene como misión el monitoreo y evaluación de el progreso del país en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM). Esta Comisión abarcará los distintos sectores gubernamentales, el sector empresarial, la sociedad civil y las Agencias de la ONU, junto a su Proyecto del Milenio;

CONSIDERANDO: que EL COPRESIDA, conforme lo establece el Decreto No.32-01 que lo crea, es la entidad responsable de velar por el fiel cumplimiento de la Ley No.55-93 sobre SIDA y de trazar la política a seguir en la lucha contra la epidemia a nivel nacional; utilizando, para su ejecución y actividades operativas, los departamentos oficiales y ONG ya existentes que funcionan en el país y otros a crearse;

CONSIDERANDO: que se ha concebido un espacio de interacción y coordinación entre la sociedad civil y la administración del Estado (Gobierno), denominado Alianza, constituido por representantes de organizaciones gubernamentales (OG), organizaciones comunitarias de base (OCB), organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias de cooperación técnica, especializadas en el desarrollo, en el marco del Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA (PEN), de proyectos dirigidos a la Base Poblacional Bateyes;

CONSIDERANDO: que el propósito de la Alianza, en el contexto del PEN 2005-2015, es favorecer y facilitar la participación coordinada de estas organizaciones y agencias en espacios de toma de decisión y empoderarles para la gestión conjunta de las acciones relacionadas con la población de los bateyes;

CONSIDERANDO: que EL CIAC es una institución sin fines de lucro, cuya misión es servir a los grupos poblacionales más vulnerables del país; por lo que ha llevado a cabo satisfactoriamente intervenciones en programas de atención primaria en salud, prevención de VIH y SIDA, salud sexual y reproductiva, capacitación de recursos humanos, programas de estímulo a la producción, entre otros, en las comunidades cañeras, supliendo, en gran medida, las necesidades de los habitantes de dichas comunidades;

CONSIDERANDO: que VISIÓN MUNDIAL tiene como misión principal, promover la transformación humana y buscar la justicia a través de su enfoque de desarrollo transformador, proceso a través del cual los niños, niñas y adolescentes, sus familias y comunidades avanzan hacia una vida plena, con dignidad, justicia, paz y esperanza; y, además, de que este enfoque se está promoviendo actualmente en los Bateyes del Ingenio Barahona y en la provincia de El Seibo, en cuatro (4) Programas de Desarrollo de Área (PDA), modelo de intervención que ha facilitado la integración del liderazgo local y la articulación de recursos propios y fondos especiales que facilitan la ejecución actual de programas de salud integral-VIH y SIDA, educación básica y técnico-profesional, liderazgo y organización comunitaria, desarrollo económico, participación infanto-juvenil, abastecimiento de agua y saneamiento, electrificación rural, agroforesta, pecuaria, agricultura orgánica, infraestructura social, entre otros;

CONSIDERANDO: que se ha demostrado que mediante la sinergia y la articulación de los diversos sectores del país en acciones puntuales, dirigidas sobre la base de la cooperación y la responsabilidad en el ámbito de competencia de cada uno de ellos, se obtienen resultados positivos para la población beneficiaria de dichas iniciativas y, en consecuencia, para el país;

CONSIDERANDO: que, en el ámbito de la población de los bateyes, cada una de las instituciones que forman parte del presente Acuerdo de Colaboración, disponen de los medios suficientes para, de forma conjunta, llevar a cabo acciones que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de dicha población.

VISTO: el Decreto No.55-01 que crea LA ONFED, promulgado por el Poder Ejecutivo en fecha once (11) de enero del año dos mil uno (2001);

VISTA: la Ley Orgánica de LA SESPAS No.4378 de fecha diez (10) de febrero del año mil novecientos cincuenta y seis (1956);

VISTA: la Ley General de Salud No.42-01 de fecha ocho (8) de marzo del año dos mil uno (2001);

VISTA: la Ley No.66-97 de fecha nueve (9) de abril del año mil novecientos noventa y siete (1997), que define las funciones de LA SEE;

VISTA: la Ley No.124-01 promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha veinticuatro (24) de julio del año dos mil uno (2001), que rige las actuaciones de EL FONPER;

VISTA: la Ley No.7-66, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha veinte (20) de agosto del año mil novecientos sesenta y seis (1966), que crea EL CEA;

VISTA: la Ley No.5994, que crea EL INAPA, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha treinta (30) de junio del año mil novecientos sesenta y dos (1962);

VISTO: el Decreto No.100-99, promulgado por el Poder Ejecutivo en fecha cuatro (4) de marzo de mil novecientos noventa y nueve (1999), que rige el accionar de COMUNIDAD DIGNA;

VISTO: el Decreto dictado por el Poder Ejecutivo, que crea LA COPDES, número 1215-04, en fecha dieciséis (16) de septiembre del año dos mil cuatro (2004);

VISTA: la Ley No.55-93 sobre SIDA, del treinta y uno (31) de diciembre de mil novecientos noventa y tres (1993);

VISTO: el Decreto No.32-01, del ocho (8) de enero de dos mil uno (2001), que crea EL COPRESIDA;

VISTO: el Decreto No.2569, de fecha siete (7) de diciembre del año mil novecientos ochenta y cuatro (1984), que incorpora a EL CIAC;

VISTOS: los documentos legales constitutivos de EL CIAC, tales como Acta de Asamblea General Constitutiva, Estatutos, entre otros;

VISTO: el Decreto No. 357-90, promulgado por el Poder Ejecutivo en fecha diecisiete (17) de septiembre del año mil novecientos noventa (1990), que incorpora a VISIÓN MUNDIAL;

POR TANTO, en el entendido de que el Preámbulo precedente forma parte integral del presente Acuerdo; las Partes, libres y voluntariamente,

HAN CONVENIDO Y PACTADO LO SIGUIENTE:

ARTÍCULO PRIMERO: OBJETO

El objeto del presente Acuerdo es definir los términos y condiciones por los cuales las Partes se comprometen a aunar esfuerzos a los fines de promover el desarrollo humano sostenible de la población de los bateyes, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida y la elevación de los niveles educativos, higiénicos, sanitarios, sociales, ambientales y culturales de dicha población a través del diseño e implementación del Programa de Mejoramiento de las Condiciones de Vida de los Bateyes (que en lo que sigue del presente Acuerdo de Colaboración, se denominará EL PROGRAMA).

ARTÍCULO SEGUNDO: COMPROMISOS DE LA ONFED

2.1 Poner a disposición de EL PROGRAMA objeto del presente Acuerdo de Colaboración, las unidades técnicas de gestión que tengan coincidencias temáticas con la situación de los bateyes;
2.2 Gestionar la asistencia técnica y financiera de la Unión Europea para la ejecución de EL PROGRAMA;
2.3 Incorporar EL PROGRAMA en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional para responder al VIH/SIDA en el Caribe, de la Comunidad del Caribe (CARICOM);
2.4 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
2.5 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO TERCERO: COMPROMISOS DE LA SESPAS

3.1 Apoyar, con personal especializado, el levantamiento de los datos epidemiológicos del área de intervención de EL PROGRAMA;
3.2 Apoyar, asistir y capacitar, en aspectos de salud pública, a los integrantes de las organizaciones comunitarias y a la población beneficiaria mediante la promoción de estilos de vida saludable en las comunidades;
3.3 Facilitar el acceso a los servicios de atención a los residentes en el área de influencia de EL PROGRAMA;
3.4 Implementar los programas básicos de salud pública, acorde con la realidad del área de influencia de EL PROGRAMA;
3.5 Supervisar las obras de saneamiento básico realizadas por EL PROGRAMA;
3.6 Implementar programas de inmunización a la población infantil;
3.7 Asegurar la participación del personal de salud de la zona de intervención en los cursos de actualización y socialización brindados por los expertos de EL PROGRAMA;
3.8 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
3.9 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO CUARTO: COMPROMISOS DE LA SEE

4.1 Suministrar información actualizada relativa a los centros educativos de la zona a ser intervenida mediante EL PROGRAMA;
4.2 Apoyar la implementación de las estrategias educativas, en los cursos de capacitación dirigidos a la población de los bateyes, a través de los educadores e infraestructura de LA SEE;
4.3 Promover la participación de los educadores de la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA, en las intervenciones para la socialización de EL PROGRAMA y en talleres de actualización de género, medioambiente y salud;
4.4 Facilitar y apoyar la formación de los estudiantes de cada centro educativo de la zona de intervención de EL PROGRAMA, en temas sociales y de medioambiente;
4.5 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
4.6 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO QUINTO: COMPROMISOS DE EL FONPER

5.1 Construcción de facilidades comunitarias (centros comunales, escuelas, talleres, etc.);
5.2 Desarrollar proyectos de autosostenimientos (agrícolas, pecuarios y artesanales);
5.3 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
5.4 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO SEXTO: COMPROMISOS DE EL CEA

6.1 Rehabilitar y reparar carreteras, puentes y caminos vecinales que posibiliten el acceso a los bateyes del Estado, que se encuentren dentro de la zona de intervención de EL PROGRAMA;
6.2 Intensificar de forma periódica y coordinada las actividades de control de plagas y fumigación que realiza la Unidad de Fumigación de EL CEA;
6.3 Incrementar la producción agrícola a través de la creación de nuevas unidades de producción en la zona de intervención de EL PROGRAMA;
6.4 Impulsar la realización de campañas de reforestación de los bateyes y cuencas hidrográficas ubicadas en zonas cañeras intervenidas por EL PROGRAMA, utilizando frutales, árboles oriundos del lugar y otros de rápido crecimiento que además contribuyan con el alejamiento de las plagas y de los mosquitos;
6.5 Continuar desarrollando planes asistenciales a gran escala y de forma periódica y coordinada como son: operativos médicos-odontológicos, distribución de alimentos y ajuares ante la ocurrencia de desastres naturales, ayuda para cubrir los servicios funerarios de personas indigentes que fallezcan en los bateyes objeto de intervención por EL PROGRAMA;
6.6 Contribuir con el aporte de las informaciones y datos que se requieran para lograr que el programa “Comer es Primero” alcance a la mayor cantidad posible de familias pobres de los bateyes intervenidos por EL PROGRAMA;
6.7 Aumentar la producción pecuaria mediante el incentivo a familias con la distribución de animales de corral y granja (gallinas, chivos, cerdos y novillas);
6.8 Promover la instalación de centros de capacitación en computadoras en los bateyes que posean las condiciones para ello, de los que serán intervenidos por EL PROGRAMA;
6.9 Facilitar la integración de los programas de pequeñas y medianas empresas (PyMes) y microcréditos, para personas residentes en los bateyes a ser intervenidos por EL PROGRAMA;
6.10 Realizar campañas de información y promoción para la creación de pequeñas empresas familiares (dulcerías artesanales, alimentos y dulces a base de maní, etc.);
6.11 Apoyar a las instituciones participantes con el aporte de los terrenos que se requieran para construir las obras de bien social que surjan como consecuencia del presente Acuerdo de Colaboración;
6.12 Habilitar locales para la implementación de centros de expendio y producción de alimentos cocinados a bajo costo, en coordinación con el programa de Comedores Económicos del Estado;
6.13 Realizar un foro amplio que permita sentar las bases para la coordinación entre todas las entidades públicas, privadas, ONG, iglesias y cualquier organismo de la sociedad civil que de una u otra manera influyen en la vida del batey; de manera tal, que se valore la participación comunitaria, desde la perspectiva de la movilización social;
6.14 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
6.15 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO SÉPTIMO: COMPROMISOS DE EL INAPA

7.1 Ejecutar monitoreos periódicos de campo sobre la calidad del agua distribuida a la población de los bateyes a ser intervenidos por EL PROGRAMA;
7.2 Asegurar la potabilidad del agua distribuida durante y después de la ejecución del Programa;
7.3 Asignar el personal calificado para la conformación de una Unidad de Apoyo para la ejecución de los componentes de infraestructura, formación y capacitación, que forman parte de EL PROGRAMA;
7.4 Promover un mecanismo de subvención por parte del Estado a favor de las poblaciones de los bateyes, una vez se haya diseñado un nuevo sistema de tarifas para la distribución de agua potable;
7.5 Designar brigadas técnicas para la solución de problemas puntuales que la comunidad no pueda resolver;
7.6 Elaborar las certificaciones de obras para el pago de los contratistas que ejecuten obras, en el marco de EL PROGRAMA;
7.7 Revisar y aprobar los diseños y las obras ejecutadas en el marco de EL PROGRAMA;
7.8 Disponer la participación del personal técnico en los talleres de socialización de EL PROGRAMA;
7.9 Apoyar la creación de Juntas de Agua integradas por representantes de las organizaciones comunitarias de base (OCB) y darle seguimiento a su funcionamiento;
7.10 Poner a disposición de los habitantes de los bateyes a ser intervenidos por EL PROGRAMA, sus instalaciones y el personal calificado para ofrecer cursos de capacitación, así como para el correcto almacenamiento de agua en general;
7.11 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
7.12 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.



ARTÍCULO OCTAVO: COMPROMISOS DE COMUNIDAD DIGNA

8.1 Impartir cursos talleres a la población sobre la elaboración de ladrillos ecológicos a través de las gerencias de capacitación, construcción y viviendas;
8.2 Poner a disposición de EL PROGRAMA la elaboración de ladrillos ecológicos para la letrinización, reparación y construcción de viviendas;
8.3 Poner a disposición de EL PROGRAMA el personal técnico de las gerencias de construcción y vivienda, y capacitación para la preparación de los habitantes de los bateyes a ser intervenidos;
8.4 Designar el personal (promotores/as) correspondiente, que servirá de apoyo en la ejecución de las acciones contempladas en EL PROGRAMA;
8.5 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
8.6 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO NOVENO: COMPROMISOS DE LA COPDES

9.1 Suministrar apoyo y monitoreo periódico a las acciones emprendidas por EL PROGRAMA;
9.2 Proporcionar facilidades de coordinación y convocatoria entre las agencias gubernamentales, las autoridades locales, el sector privado, la sociedad civil y la Organización de las Naciones Unidas en el país a los fines previstos en EL PROGRAMA;
9.3 Asegurar la integración de las acciones contempladas en EL PROGRAMA dentro del marco del “Plan de Acción Nacional de Desarrollo”.

ARTÍCULO DÉCIMO: COMPROMISOS DE EL COPRESIDA

10.1 Investigar sobre el estado de salud de la población en lo relativo al VIH y SIDA y otras condiciones afines, y trazar e implementar planes de desarrollo comunitario en los bateyes intervenidos por EL PROGRAMA;
10.2 Promover la movilización social de la población a través de las organizaciones comunitarias de base (OCB), apoyando el fortalecimiento institucional de las organizaciones y contribuyendo al establecimiento de alianzas multisectoriales en la zona intervenida por EL PROGRAMA;
10.3 Realizar campañas educativas de promoción de la salud y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH y SIDA, por medios masivos idóneos y casa por casa, en español y en kreyol, en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
10.4 Diseñar y realizar acciones y campañas masivas y casa por casa destinadas a reducir los niveles de prejuicio, estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH y SIDA (PVVS);
10.5 Mercadear y distribuir condones de calidad, gratuitos o subsidiados, de manera universal a la población sexualmente activa, con énfasis en adolescentes, jóvenes y mujeres, en lugares de acceso fácil y libre en la zona;
10.6 Promover los Derechos Humanos, así como el conocimiento y aplicación de la Ley 55-93 sobre SIDA en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
10.7 Promover la realización de pruebas de anticuerpos al VIH gratuitas o subsidiadas en la población sexualmente activa que haya incurrido en comportamientos de mayor riesgo de infección por VIH y en las mujeres embarazadas de la zona;
10.8 Promover la realización de pruebas de laboratorio a PVVS que presenten signos y síntomas del SIDA en la zona intervenida, e ingresarlos al Programa Nacional de Atención Integral (PNAI), incluyendo la formación de grupos de autoayuda para las familias afectadas, el adiestramiento en técnicas de generación alternativa de ingreso (“micro-emprendimientos”), así como la provisión de tratamiento para las infecciones oportunistas, tratamiento antirretroviral y cuidado paliativo cuando sean necesarios;
10.9 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
10.10 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO DÉCIMOPRIMERO: COMPROMISOS DE EL CIAC

11.1 Determinar necesidades, carencias y deficiencias de los servicios básicos relacionados con la salud, la educación y el medioambiente en los bateyes intervenidos por EL PROGRAMA, así como promover el acceso equitativo y universal de la población de los bateyes a estos servicios;
11.2 Fortalecer las acciones de las ONG de la Alianza de Bateyes y organizaciones comunitarias de base (OCB) locales en el desarrollo de estrategias y actividades de atención primaria en salud en los bateyes de la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
11.3 Promover el empoderamiento, la movilización y la veeduría social de la población de los bateyes y establecer redes y alianzas locales en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
11.4 Promover la transferencia de competencias y capacidades a las ONG, OCB y organizaciones basadas en la fe (OBF) que intervienen en los bateyes de la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA y fortalecer los liderazgos locales para la gerencia local de los planes y acciones de desarrollo;
11.5 Realizar actividades de información, educación y comunicación (IEC) para la prevención de las ITS y el VIH y SIDA, por medio de charlas, teatro y otras acciones de animación sociocultural y el adiestramiento de recursos humanos como educadores de pares, en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
11.6 Realizar acciones de cambio de conducta grupales y visitas domiciliarias destinadas a reducir los niveles de prejuicio, estigma y discriminación de las PVVS, por razones de género, étnicas y condiciones sociales;
11.7 Desarrollar el mercadeo social de condones de calidad, facilitando el acceso de manera universal a la población, con énfasis en adolescentes y jóvenes, de la zona a ser intervenida;
11.8 Realizar acciones de difusión y de empoderamiento en el ejercicio de los Derechos Humanos; así como para el conocimiento y aplicación de la Ley 55-93 sobre SIDA en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
11.9 Promover y referir a pruebas de anticuerpos al VIH en la población sexualmente activa que haya incurrido en comportamientos de mayor riesgo de infección por VIH y en las mujeres embarazadas de la zona;
11.10 Promover y referir a pruebas de laboratorio a PVVS que presenten signos y síntomas del SIDA en la zona intervenida y referirlos al programa de atención integral, incluyendo la promoción de grupos de autoayuda para familias afectadas, gestionar el adiestramiento en competencias laborales y técnicas de generación alternativa de ingreso (“microfinanzas para pequeñas iniciativas de negocios familiares”), y canalizar casos a entidades con programas de micro-créditos;
11.11 Difundir resultados de investigaciones y estudios sobre la situación socio-económica y medioambiental de los bateyes de la zona y sistematizar experiencias que puedan ser replicadas en entornos socio-demográficos similares;
11.12 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
11.13 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO DÉCIMOSEGUNDO: COMPROMISOS DE VISION MUNDIAL

12.1 Poner a disposición de EL PROGRAMA, las facilidades de recursos humanos e institucionales de sus cuatro (4) Programas de Desarrollo de Área (PDA) que inciden en los Bateyes del Ingenio Barahona y en la provincia de El Seibo;
12.2 Continuar invirtiendo más de VEINTE MILLONES DE PESOS DOMINICANOS (RD$20,000,000.00) por año, en los PDA, para promover la salud integral-VIH y SIDA, educación, infraestructura, agua y saneamiento, educación para la higiene, desarrollo económico, liderazgo, participación infanto-juvenil, entre otros programas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida en estos bateyes y comunidades periféricas;
12.3. Gestionar asistencia financiera en la Confraternidad de Visión Mundial Internacional y en otras fuentes, para ampliar el alcance de sus programas en beneficio de la población de los bateyes;
12.4 Apoyar los procesos de planificación estratégica y operativa de EL PROGRAMA, con la finalidad de asegurar un direccionamiento y sostenibilidad a través del tiempo, consistente con sus propósitos y objetivos;
12.5 Compartir con EL PROGRAMA y organizaciones locales, informaciones levantadas sobre problemáticas de desarrollo que afecten directa o indirectamente la calidad de vida en los bateyes;
12.6 Habilitar a las organizaciones locales, iglesias, productores asociados y redes locales en los bateyes del Ingenio Barahona y en la provincia de El Seibo, para facilitar su participación activa en las iniciativas promovidas por El PROGRAMA y por VISIÓN MUNDIAL;
12.7 Articular las promotoras comunitarias de salud integral, consejeros, redes de apoyo emocional y cuidadores de personas que viven con VIH y SIDA (PVVS), formados por VISIÓN MUNDIAL con los programas de salud preventiva impulsados desde las UNAP;
12.8 Ampliar los programas de mejoramiento de viviendas para mejorar la calidad de vida de las familias y reducir su vulnerabilidad frente a huracanes;
12.9 Contribuir, junto a LA SEE, con el mejoramiento del acceso, asistencia, permanencia y rendimiento escolar de los estudiantes de las escuelas de los bateyes;
12.10 Apoyar iniciativas de desarrollo económico que contribuyan a reducir el desempleo y a mejorar el acceso a bienes y servicios de las familias residentes en los bateyes;
12.11 Contribuir con la reducción de la brecha digital en los bateyes, con la operación de Centros de Información Comunitaria;
12.12 Contribuir con el mejoramiento y la ampliación de los servicios de agua, saneamiento e higiene como base fundamental para el mejoramiento de la salud en la población;
12.13 Ampliar la oferta de servicios diagnósticos y de salud a través de un Centro de Salud y de Diagnóstico en el Batey 6;
12.14 Identificar familias en pobreza extrema para referirlas a los programas de subsidios sociales que implementa el Gobierno Dominicano;
12.15 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
12.16 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.

ARTÍCULO DÉCIMOTERCERO: RESPONSABILIDADES COMUNES A LAS PARTES

13.1 Diseñar conjuntamente el documento de EL PROGRAMA, así como su Plan Operativo que contemple las variables correspondientes (objetivos, metas, indicadores, medios de verificación, presupuesto, co-financiamiento, entre otras), de un año de duración; en un período no mayor de tres (3) meses, a partir de la suscripción del presente Acuerdo de Colaboración;
13.2 Designar un técnico calificado que trabaje en coordinación con las demás instituciones que forman parte del presente Acuerdo de Colaboración, con la conformación de un comité de coordinación técnica; en el diseño de los documentos a los que se hace referencia en el numeral 11.1 del presente Acuerdo de Colaboración;
13.3 Una vez quede designado el comité de coordinación técnica, los miembros de dicho comité deberán elegir, por mayoría absoluta, una de las organizaciones partes del presente Acuerdo de Colaboración, que fungirá como coordinadora de los trabajos del comité en cuestión;
13.4 Impulsar la ejecución de EL PROGRAMA, una vez sea socializado y aprobado por cada una de las Partes en el presente Acuerdo;
13.5 Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
13.6 Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA;
13.7 Las instituciones, las funciones y las actividades enunciadas no son limitativas, pudiendo ampliarse las mismas, en caso de que el buen funcionamiento de EL PROGRAMA así lo requiera.

artículo décimocuarto: APERTURA A COLABORACIÓN ADICIONAL

Las Partes signatarias del presente Acuerdo de Colaboración, exhortan a los organismos internacionales de cooperación y a las organizaciones sociales a sumarse a los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de las comunidades de los bateyes.

ARTÍCULO DÉCIMOquinto: Notificaciones

Cualquier notificación, solicitud o aprobación que deba o pueda cursarse en virtud de este Acuerdo, se hará por escrito y se considerará dada o cursada cuando haya sido entregada en las manos de un representante, debidamente autorizado de la Parte a la que esté dirigida dicha notificación, en las direcciones consignadas en el Preámbulo del presente Acuerdo.

ARTÍCULO DÉCIMOSEXTO: ENMIENDAS

El presente Acuerdo podrá ser enmendado sólo por escrito con la firma de las Partes del presente Acuerdo o sus representantes debidamente autorizados.

ARTÍCULO DÉCIMOSÉPTIMO: ACEPTACIÓN

Las Partes aceptan el contenido íntegro del presente Acuerdo y los comparecientes ratifican, aceptan y firman.

HECHO Y FIRMADO de buena fe, en once (11) originales de un mismo tenor y efecto, en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, el día siete (7) del mes de marzo del año dos mil seis (2006).

POR LA ONFED POR LA SESPAS


_________________________________ ___________________________________
DR. ONOFRE ROJAS GÓMEZ DR. BAUTISTA ROJAS GÓMEZ
Ordenador Nacional Fondos Europeos Secretario de Estado de Salud Pública y
de Desarrollo Asistencia Social



POR LA SEE POR EL COPRESIDA


_________________________________ ___________________________________
LIC. ALEJANDRINA GERMÁN DR. ALBERTO FIALLO BILLINI
Secretaria de Estado Director Ejecutivo

POR EL CEA POR EL FONPER

_________________________________ ___________________________________
LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ LIC. FERNANDO ROSA
Director Ejecutivo Presidente

POR COMUNIDAD DIGNA POR LA COPDES

_________________________________ ___________________________________
LIC. JUANA SÁNCHEZ REINOSO LIC. JOHN R. GAGAIN JR.
Directora Director Ejecutivo

POR EL INAPA

_______________________________
ING. VÍCTOR DÍAZ RÚA
Director Ejecutivo

POR EL CIAC

________________________________
NICÓMEDES CASTRO
Tesorero

POR VISIÓN MUNDIAL

_________________________________
LIC. CLAUDIO DOÑÉ
Director Nacional

Yo, LIC. LUIS ACOSTA ÁLVAREZ, Notario Público de los del Número para el Distrito Nacional, CERTIFICO Y DOY FE que las firmas que figuran al dorso del presente documento, fueron puestas en mi presencia, libre y voluntariamente, por los señores DR. ONOFRE ROJAS GÓMEZ, DR. BAUTISTA ROJAS GÓMEZ, LIC. ALEJANDRINA GERMÁN, DR. ALBERTO FIALLO BILLINI, LIC. FERNANDO ROSA, LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ, ING. VÍCTOR DÍAZ RÚA, LIC. JUANA SÁNCHEZ REINOSO, LIC. JOHN R. GAGAIN JR., NICÓMEDES CASTRO y LIC. CLAUDIO DOÑÉ, cuyas generales y calidades constan en el acto que antecede, a quienes doy fe conocer y quienes me declararon, bajo la fe del juramento, que esas son las firmas que acostumbran a usar en todos sus actos tanto públicos como privados.

En la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, el día siete (7) de marzo del año dos mil seis (2006).


_______________________________________
LIC. LUIS ACOSTA ÁLVAREZ
Notario Público






Avances en la Construcción de Sinergias para una enfrentar la Pobreza en el Batey.

Para operativizar este acuerdo se decidió la organización de un taller que busque elaborar el plan de acción inmediata y una estrategia para el desarrollo del batey a dos anos, del taller se pretende:

1-Preparar un esquema de proyecto y una matriz de actividades con los insumos suministrados por las distintas instituciones que conforman el acuerdo; de forma que se concluya con la redacción de un master plan para ser presentado ante los incumbentes signatarios en el menor plazo de tiempo posible.

2-Esta propuesta constará de dos partes: una relativa a un plan piloto[38]; y la otra un plan de dos años que estaría contenido en los presupuestos anuales de las instituciones signatarias del acuerdo.

3-Seleccionar un nombre que represente el acuerdo, además del logo. Anexar una propuesta de logo que represente al mismo.

Por ello el Plan que resulte de este taller tanto en su forma como en su contenido debe ser un instrumento de carácter estratégico, debe ser una guía del proceso de elaboración de respuestas que garantice la construcción de un proceso de desarrollo gradual del batey como estructura poblacional humana enclavada en el territorio nacional.

Con este plan debe quedar de manera explicita planteado el tema de la superación de las inequidades sociales en la situación general de los bateyes, las dificultades de estos para acceder a servicios básicos, su situación territorial y las formas de cómo abordarlos desde el diseño de políticas de las instituciones del Estado. Por ello el enfoque debe proporcionar más que soluciones de carácter coyunturales, una conducción al desarrollo de propuestas que contribuyan a que día a día se vaya asimilando un proceso de acercamiento a la equidad social.






Los siguientes son productos que resultaron del taller:

· La Visión del Estado de un esquema de desarrollo para la base Batey.
· La concreción de un plan lógico de inversiones desde el Estado, sus formas de financiamientos.
· El Cronograma de inversiones.
· La función de la sociedad Civil en la definición e implementación de las actividades del plan lógico.
· La forma de participación en la relación Estado-comunidad,
· La definición de una agenda de políticas desde el estado para la ejecución de acciones que contribuyan a la superación de inequidades.




Prioridades de intervenciones:

PRIORIDADES ASUMIDAS COMO COMPROMISOS EN EL ACUERDO INTERINSTIRUCIONAL.



Compromisos de sinergias para la Superación de la Pobreza en el Batey
Institución para sinergia
Servicios
Promover un mecanismo de subvención por parte del Estado a favor de las poblaciones de los bateyes, una vez se haya diseñado un nuevo sistema de tarifas para la distribución de agua potable;
INAPA
Servicios
Designar brigadas técnicas para la solución de problemas puntuales que la comunidad no pueda resolver;
INAPA
Capacitación
Poner a disposición de los habitantes de los bateyes a ser intervenidos por EL PROGRAMA, sus instalaciones y el personal calificado para ofrecer cursos de capacitación, así como para el correcto almacenamiento de agua en general;
INAPA
Capacitación
7.3 Asignar el personal calificado para la conformación de una Unidad de Apoyo para la ejecución de los componentes de infraestructura, formación y capacitación, que forman parte de EL PROGRAMA;
INAPA
Infraestructura
7.6 Elaborar las certificaciones de obras para el pago de los contratistas que ejecuten obras, en el marco de EL PROGRAMA;
INAPA
Infraestructura
7.7 Revisar y aprobar los diseños y las obras ejecutadas en el marco de EL PROGRAMA;
INAPA
Infraestructura \ agua
12.12 Contribuir con el mejoramiento y la ampliación de los servicios de agua, saneamiento e higiene como base fundamental para el mejoramiento de la salud en la población;
Visión Mundial
Servicios
7.9 Apoyar la creación de Juntas de Agua integradas por representantes de las organizaciones comunitarias de base (OCB) y darle seguimiento a su funcionamiento;
INAPA
Apoyo técnico
7.8 Disponer la participación del personal técnico en los talleres de socialización de EL PROGRAMA;
INAPA
Prevención
7.1 Ejecutar monitoreos periódicos de campo sobre la calidad del agua distribuida a la población de los bateyes a ser intervenidos por EL PROGRAMA;
INAPA
Prevención
7.2 Asegurar la potabilidad del agua distribuida durante y después de la ejecución del Programa;
INAPA
Servicios
12.6 Habilitar a las organizaciones locales, iglesias, productores asociados y redes locales en los bateyes del Ingenio Barahona y en la provincia de El Seibo, para facilitar su participación activa en las iniciativas promovidas por El PROGRAMA y por VISIÓN MUNDIAL;
Visión Mundial
Servicios
Apoyar la implementación de las estrategias educativas, en los cursos de capacitación dirigidos a la población de los bateyes, a través de los educadores e infraestructura de LA SEE;
SEE
Servicios
Promover la participación de los educadores de la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA, en las intervenciones para la socialización de EL PROGRAMA y en talleres de actualización de género, medioambiente y salud;
SEE
Servicios
Facilitar y apoyar la formación de los estudiantes de cada centro educativo de la zona de intervención de EL PROGRAMA, en temas sociales y de medioambiente;
SEE
Servicios
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
SEE
Servicios
Contribuir, junto a LA SEE, con el mejoramiento del acceso, asistencia, permanencia y rendimiento escolar de los estudiantes de las escuelas de los bateyes;
Visión Mundial
Apoyo técnico
4.1 Suministrar información actualizada relativa a los centros educativos de la zona a ser intervenida mediante EL PROGRAMA;
SEE
Gestión Financiamiento
Gestionar la asistencia técnica y financiera de la Unión Europea para la ejecución de EL PROGRAMA;
Onfed
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
Onfed
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
Onfed
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
SESPAS
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
SESPAS
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
SEE
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
Fomper
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
Fomper
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
CEA
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
CEA
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
INAPA
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
INAPA
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
Comunidad Digna
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
Copresida
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
Copresida
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
Alianza de Bateyes
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
Alianza de Bateyes
Gestión Financiamiento
Gestionar asistencia financiera en la Confraternidad de Visión Mundial Internacional y en otras fuentes, para ampliar el alcance de sus programas en beneficio de la población de los bateyes;
Visión Mundial
aportes Financieros
Co-financiar las acciones a ser emprendidas por EL PROGRAMA;
Visión Mundial
Aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
Visión Mundial
Infraestructura
6.11 Apoyar a las instituciones participantes con el aporte de los terrenos que se requieran para construir las obras de bien social que surjan como consecuencia del presente Acuerdo de Colaboración;
CEA
Servicios
Designar el personal (promotores/as) correspondiente, que servirá de apoyo en la ejecución de las acciones contempladas en EL PROGRAMA;
Comunidad Digna
Servicios
Promover la instalación de centros de capacitación en computadoras en los bateyes que posean las condiciones para ello, de los que serán intervenidos por EL PROGRAMA;
CEA
Servicios
Contribuir con la reducción de la brecha digital en los bateyes, con la operación de Centros de Información Comunitaria;
Visión Mundial
aportes Financieros
Habilitar las partidas presupuestarias necesarias para complementar los incrementos de obras o equipamiento que surjan con relación a los previstos en EL PROGRAMA.
Comunidad Digna
Servicios
5.2 Desarrollar proyectos de auto sostenimientos (agrícolas, pecuarios y artesanales);
Fomper
Servicios
6.3 Incrementar la producción agrícola a través de la creación de nuevas unidades de producción en la zona de intervención de EL PROGRAMA;
CEA
Servicios
6.7 Aumentar la producción pecuaria mediante el incentivo a familias con la distribución de animales de corral y granja (gallinas, chivos, cerdos y novillas);
CEA
Servicios
6.9 Facilitar la integración de los programas de pequeñas y medianas empresas (PyMes) y micro créditos, para personas residentes en los bateyes a ser intervenidos por EL PROGRAMA;
CEA
Capacitación
6.10 Realizar campañas de información y promoción para la creación de pequeñas empresas familiares (dulcerías artesanales, alimentos y dulces a base de maní, etc.);
CEA
Capacitación
Impartir cursos talleres a la población sobre la elaboración de ladrillos ecológicos a través de las gerencias de capacitación, construcción y viviendas;
Comunidad Digna
Servicios
Poner a disposición de EL PROGRAMA la elaboración de ladrillos ecológicos para la letrinización, reparación y construcción de viviendas;
Comunidad Digna
Servicios
12.10 Apoyar iniciativas de desarrollo económico que contribuyan a reducir el desempleo y a mejorar el acceso a bienes y servicios de las familias residentes en los bateyes;
Visión Mundial
Medioambiente \ servicios
6.4 Impulsar la realización de campañas de reforestación de los bateyes y cuencas hidrográficas ubicadas en zonas cañeras intervenidas por EL PROGRAMA, utilizando frutales, árboles oriundos del lugar y otros de rápido crecimiento que además contribuyan con el alejamiento de las plagas y de los mosquitos;
CEA
Capacitación
6.13 Realizar un foro amplio que permita sentar las bases para la coordinación entre todas las entidades públicas, privadas, ONG, iglesias y cualquier organismo de la sociedad civil que de una u otra manera influyen en la vida del batey; de manera tal, que se valore la participación comunitaria, desde la perspectiva de la movilización social;
CEA
Coordinación
Proporcionar facilidades de coordinación y convocatoria entre las agencias gubernamentales, las autoridades locales, el sector privado, la sociedad civil y la Organización de las Naciones Unidas en el país a los fines previstos en EL PROGRAMA;
Copdes
Coordinación
11.2 Fortalecer las acciones de las ONG de la Alianza de Bateyes y organizaciones comunitarias de base (OCB) locales en el desarrollo de estrategias y actividades de atención primaria en salud en los bateyes de la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
Alianza de Bateyes
Servicios
11.3 Promover el empoderamiento, la movilización y la veeduría social de la población de los bateyes y establecer redes y alianzas locales en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
Alianza de Bateyes
Coordinación
11.4 Promover la transferencia de competencias y capacidades a las ONG, OCB y organizaciones basadas en la fe (OBF) que intervienen en los bateyes de la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA y fortalecer los liderazgos locales para la gerencia local de los planes y acciones de desarrollo;
Alianza de Bateyes
Apoyo técnico
Poner a disposición de EL PROGRAMA objeto del presente Acuerdo de Colaboración, las unidades técnicas de gestión que tengan coincidencias temáticas con la situación de los bateyes;
Onfed
Servicios
6.6 Contribuir con el aporte de las informaciones y datos que se requieran para lograr que el programa “Comer es Primero” alcance a la mayor cantidad posible de familias pobres de los bateyes intervenidos por EL PROGRAMA;
CEA
Servicios
Suministrar apoyo y monitoreo periódico a las acciones emprendidas por EL PROGRAMA;
Copdes
Coordinación
Asegurar la integración de las acciones contempladas en EL PROGRAMA dentro del marco del “Plan de Acción Nacional de Desarrollo”.
Copdes
Apoyo técnico
12.1 Poner a disposición de EL PROGRAMA, las facilidades de recursos humanos e institucionales de sus cuatro (4) Programas de Desarrollo de Área (PDA) que inciden en los Bateyes del Ingenio Barahona y en la provincia de El Seibo;
Visión Mundial
Coordinación
12.4 Apoyar los procesos de planificación estratégica y operativa de EL PROGRAMA, con la finalidad de asegurar un direccionamiento y sostenibilidad a través del tiempo, consistente con sus propósitos y objetivos;
Visión Mundial
Coordinación
12.5 Compartir con EL PROGRAMA y organizaciones locales, informaciones levantadas sobre problemáticas de desarrollo que afecten directa o indirectamente la calidad de vida en los bateyes;
Visión Mundial
Servicios
12.14 Identificar familias en pobreza extrema para referirlas a los programas de subsidios sociales que implementa el Gobierno Dominicano;
Visión Mundial
Apoyo técnico
Supervisar las obras de saneamiento básico realizadas por EL PROGRAMA;
SESPAS
Coordinación
2.3 Incorporar EL PROGRAMA en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional para responder al VIH/SIDA en el Caribe, de la Comunidad del Caribe (CARICOM);
Onfed
Prevención
6.2 Intensificar de forma periódica y coordinada las actividades de control de plagas y fumigación que realiza la Unidad de Fumigación de EL CEA;
CEA
Coordinación
10.2 Promover la movilización social de la población a través de las organizaciones comunitarias de base (OCB), apoyando el fortalecimiento institucional de las organizaciones y contribuyendo al establecimiento de alianzas multisectoriales en la zona intervenida por EL PROGRAMA;
Copresida
Apoyo técnico
3.1 Apoyar, con personal especializado, el levantamiento de los datos epidemiológicos del área de intervención de EL PROGRAMA;
SESPAS
Servicios
10.1 Investigar sobre el estado de salud de la población en lo relativo al VIH y SIDA y otras condiciones afines, y trazar e implementar planes de desarrollo comunitario en los bateyes intervenidos por EL PROGRAMA; (COPRESIDA)
Copresida
Servicios
11.1 Determinar necesidades, carencias y deficiencias de los servicios básicos relacionados con la salud, la educación y el medioambiente en los bateyes intervenidos por EL PROGRAMA, así como promover el acceso equitativo y universal de la población de los bateyes a estos servicios; (CIAC)
Alianza de Bateyes
Servicios
11.11 Difundir resultados de investigaciones y estudios sobre la situación socio-económica y medioambiental de los bateyes de la zona y sistematizar experiencias que puedan ser replicadas en entornos socio-demográficos similares;
Alianza de Bateyes
Atención
3.3 Facilitar el acceso a los servicios de atención a los residentes en el área de influencia de EL PROGRAMA;
SESPAS
Atención
6.5 Continuar desarrollando planes asistenciales a gran escala y de forma periódica y coordinada como son: operativos médicos-odontológicos, distribución de alimentos y ajuares ante la ocurrencia de desastres naturales, ayuda para cubrir los servicios funerarios de personas indigentes que fallezcan en los bateyes objeto de intervención por EL PROGRAMA;
CEA
Atención
10.8 Promover la realización de pruebas de laboratorio a PVVS que presenten signos y síntomas del SIDA en la zona intervenida, e ingresarlos al Programa Nacional de Atención Integral (PNAI), incluyendo la formación de grupos de autoayuda para las familias afectadas, el adiestramiento en técnicas de generación alternativa de ingreso (“micro-emprendimientos”), así como la provisión de tratamiento para las infecciones oportunistas, tratamiento antirretroviral y cuidado paliativo cuando sean necesarios;
Copresida
Atención
11.9 Promover y referir a pruebas de anticuerpos al VIH en la población sexualmente activa que haya incurrido en comportamientos de mayor riesgo de infección por VIH y en las mujeres embarazadas de la zona;
Alianza de Bateyes
Atención
11.10 Promover y referir a pruebas de laboratorio a PVVS que presenten signos y síntomas del SIDA en la zona intervenida y referirlos al programa de atención integral, incluyendo la promoción de grupos de autoayuda para familias afectadas, gestionar el adiestramiento en competencias laborales y técnicas de generación alternativa de ingreso (“microfinanzas para pequeñas iniciativas de negocios familiares”), y canalizar casos a entidades con programas de micro-créditos;
Alianza de Bateyes
Atención
12.13 Ampliar la oferta de servicios diagnósticos y de salud a través de un Centro de Salud y de Diagnóstico en el Batey 6;
Visión Mundial
Capacitación
3.7 Asegurar la participación del personal de salud de la zona de intervención en los cursos de actualización y socialización brindados por los expertos de EL PROGRAMA;
SESPAS
Capacitación
11.8 Realizar acciones de difusión y de empoderamiento en el ejercicio de los Derechos Humanos; así como para el conocimiento y aplicación de la Ley 55-93 sobre SIDA en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
Alianza de Bateyes
Prevención
Apoyar, asistir y capacitar, en aspectos de salud pública, a los integrantes de las organizaciones comunitarias y a la población beneficiaria mediante la promoción de estilos de vida saludable en las comunidades;
SESPAS
Prevención
3.4 Implementar los programas básicos de salud pública, acorde con la realidad del área de influencia de EL PROGRAMA;
SESPAS
Prevención
3.6 Implementar programas de inmunización a la población infantil;
SESPAS
Prevención
10.3 Realizar campañas educativas de promoción de la salud y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH y SIDA, por medios masivos idóneos y casa por casa, en español y en kreyol, en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
Copresida
Prevención
10.4 Diseñar y realizar acciones y campañas masivas y casa por casa destinadas a reducir los niveles de prejuicio, estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH y SIDA (PVVS);
Copresida
Prevención
10.5 Mercadear y distribuir condones de calidad, gratuitos o subsidiados, de manera universal a la población sexualmente activa, con énfasis en adolescentes, jóvenes y mujeres, en lugares de acceso fácil y libre en la zona;
Copresida
Prevención
10.6 Promover los Derechos Humanos, así como el conocimiento y aplicación de la Ley 55-93 sobre SIDA en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
Copresida
Prevención
10.7 Promover la realización de pruebas de anticuerpos al VIH gratuitas o subsidiadas en la población sexualmente activa que haya incurrido en comportamientos de mayor riesgo de infección por VIH y en las mujeres embarazadas de la zona;
Copresida
Prevención
11.5 Realizar actividades de información, educación y comunicación (IEC) para la prevención de las ITS y el VIH y SIDA, por medio de charlas, teatro y otras acciones de animación sociocultural y el adiestramiento de recursos humanos como educadores de pares, en la zona a ser intervenida por EL PROGRAMA;
Alianza de Bateyes
Prevención
11.6 Realizar acciones de cambio de conducta grupales y visitas domiciliarias destinadas a reducir los niveles de prejuicio, estigma y discriminación de las PVVS, por razones de género, étnicas y condiciones sociales;
Alianza de Bateyes
Prevención
11.7 Desarrollar el mercadeo social de condones de calidad, facilitando el acceso de manera universal a la población, con énfasis en adolescentes y jóvenes, de la zona a ser intervenida;
Alianza de Bateyes
Prevención
12.2 Continuar invirtiendo más de VEINTE MILLONES DE PESOS DOMINICANOS (RD$20,000,000.00) por año, en los PDA, para promover la salud integral-VIH y SIDA, educación, infraestructura, agua y saneamiento, educación para la higiene, desarrollo económico, liderazgo, participación infanto-juvenil, entre otros programas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida en estos bateyes y comunidades periféricas;
Visión Mundial
Prevención
12.7 Articular las promotoras comunitarias de salud integral, consejeros, redes de apoyo emocional y cuidadores de personas que viven con VIH y SIDA (PVVS), formados por VISIÓN MUNDIAL con los programas de salud preventiva impulsados desde las UNAP;
Visión Mundial
Infraestructura
5.1 Construcción de facilidades comunitarias (centros comunales, escuelas, talleres, etc.);
Fomper
Infraestructura
6.1 Rehabilitar y reparar carreteras, puentes y caminos vecinales que posibiliten el acceso a los bateyes del Estado, que se encuentren dentro de la zona de intervención de EL PROGRAMA;
CEA
Infraestructura
6.12 Habilitar locales para la implementación de centros de expendio y producción de alimentos cocinados a bajo costo, en coordinación con el programa de Comedores Económicos del Estado;
CEA
Infraestructura \ capacitación
Poner a disposición de EL PROGRAMA el personal técnico de las gerencias de construcción y vivienda, y capacitación para la preparación de los habitantes de los bateyes a ser intervenidos;
Comunidad Digna
Infraestructura \ servicios
12.8 Ampliar los programas de mejoramiento de viviendas para mejorar la calidad de vida de las familias y reducir su vulnerabilidad frente a huracanes;
Visión Mundial






































Avances de sinergias con el sistema de las Naciones Unidas.








[1].
[2] Banco Mundial, Banco interamericano de Desarrollo: informe sobre la pobreza en la Republica dominicana logrando un crecimiento económico que beneficie a los pobres, mayo 2006.
[3].
[4].
[5].
[6].
[7] Idem.
[8] Báez Evertz, Franc. Azúcar y Dependencia en la República Dominicana. Historia y Sociedad No. 32, UASD. Vol. CCLVI, Alfa y Omega, Santo Domingo, 1978
[9] Moya Pons, Frank, et Al. El Batey. Estudio Socioeconómico de los Bateyes del Consejo Estatal del Azúcar, Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, Santo Domingo, 1986, Pp. 17-23
[10] Idem
[11] Moya Pons, Frank, et Al. El Batey. Estudio Socioeconómico de los Bateyes del Consejo Estatal del Azúcar, Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, Santo Domingo, 1986, Pp. 17-23
[12] Idem.

[13]Martínez, op cit, 2004.
[14] Martínez, Leonardo: Ficha del Batey, Coalición Probateyes, 2005
[15]Mosctha, Martinez, Leonardo: Evaluación Provecto Derechos humanos y Vih Sida, em Bateyes Dominicanos, 2005
[16] Idem.
[17] Idem.
[18] Idem
[19] Idem
[20] Idem
[21] Soto, op Cit 2005
[22] Idem.
[23] Tejeda Yangüela: Bateyes del Estado, Encuesta Socioeconómica y de salud de la población Materno Infantil de los Bateyes Agrícolas del CEA, Rep. Dom. USAID, Dic. 1999.
[24] Cesdem: Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA en los Bateyes Estatales de la Republica Dominicana 2002, Ed. Gente, Santo Domingo.2002.
[25] Idem
[26] Idem
[27] Idem
[28] Idem.
[29] CESDEM, Op. Cit.
[30] Ibidem
[31] PCL Universidad de Texas: Map collection, El Mapa de la República Dominicana, 2000
[32] UNICEF, Proinfancia: Niños niñas y adolescentes en Situación de Riesgo a Causa del VIH / SIDA, Santo Domingo, República Dominicana, marzo 2004.
[33]Martínez, Leonardo: op cit 2004
[34]CREP: op cit 1999
[35]Martínez, Leonardo: op cit 2004
[36] Congreso Nacional: Ley de Educación ( 66-97) de la Republica Dominicana, abril 1997.
[37] No se tomarán en cuenta los bateyes que se encuentren situados en zonas donde exista la posibilidad de una inversión turística futura. (ver el caso Boca Nueva, Puerto Plata)
[38] Este plan, abarcará los proyectos que desarrollan las instituciones sujetos al presupuesto del año 2006.