miércoles, 19 de marzo de 2008

Respuesta Nacional al VIH en los Bateyes

Respuesta Nacional al VIH en los Bateyes

Contexto de Vulnerabilidad de los Bateyes.

Existen en la República Dominicana demarcaciones geográficas de gran vulnerabilidad, son poblaciones que se han formado bajo el manto de la marginalidad, el alojo de inmigrantes y la exclusión social, estos elementos han contribuido a la conformación de conglomerados humanos con características socioeconómica que permiten:

· Altos niveles de hacinamiento,
· Bajo nivel de instrucción,
· Limitado acceso a los servicios básicos y a la información.

Estos grupos se alojan en dos tipos de demarcaciones, los llamados barrios marginados, ubicados en las zonas urbanas conformados básicamente por personas procedentes de las zonas rurales del país y por un importante porcentaje de personas procedentes del vecino país de Haití.

Personas que en busca de mejorar sus niveles de ingresos se han ubicado en zonas al margen de las ciudades en algunos casos a orillas de cañadas y zonas de alto riesgo por razones socios ambientales.

Y los bateyes formados en sus inicios por obreros del corte de la cañada traídos desde Haití en base a acuerdos con el gobierno de ese país, pero que en tiempo muerto se quedaban residiendo en esos lugares, fueron echando raíces y hoy luego de la capitalización de los ingenios han convertido a los bateyes en sus residencias permanente y una masa de personas nacidas en la Republica Dominicana que han elegido al Batey como su demarcación de residencia.

Existen 405 bateyes con una población aproximada de 145,000 hogares, con un tamaño promedio de 4.1 personas por hogar, existen bateyes administrados por los ingenios que pertenecían al Consejo Estatal del Azúcar y los bateyes del sector privado que se han agrupado de acuerdo a la empresa que le administra en bateyes del grupo Viccini y Bateyes del Central Romana.
.












Bateyes que eran administrado por Ingenios del Estado:

Los Bateyes durante el periodo en que el azúcar era la principal fuente de entrada de divisas a la Republica Dominicana y el Estado Dominicano era el dueño de los principales ingenios, se regia bajo el régimen de una plantación, el ingenio administraba y proveía a estos lugares de sus necesidades.

Luego del proceso de capitalización de los Ingenios del Estado esta forma de administración de una demarcación cambio y el batey quedo a expensa de sí, es decir ya no estaba bajo el manto de una sombrilla que le proveyera los servicios como en los tiempos de la caa.

Se encuentran ubicados en zonas del país con índice de pobreza superiores a la media nacional. Los habitantes se distribuyen en hogares en donde la mayoría de ellos la cabeza de familia es una mujer y tienen que dedicarse a algún tipo de actividad remunerativa para el sustento de la familia.

Con todo esto se visualiza que los bateyes constituyen las comunidades con un visible contexto de vulnerabilidad.


Información sociodemográfica:

Existen en Republica Dominicana 240 bateyes que pertenecían a ingenios azucareros del Consejo Estatal del Azúcar, tienen una población aproximada de 105,000 hogares, con un tamaño promedio de 4.1 personas por hogar, una proporción de niños y niñas menores de 5 años superior a la media nacional, un nivel de analfabetismo superior al 35 % en la población de 6 y más años.

Estas comunidades se encuentran dispersas en todo el territorio nacional, conformadas por unidades poblacionales, que en muchos casos no alcanzan las 100 familias, lo que se constituye en una dificultad para acceder a los servicios básicos. Su distribución por edad corresponde a un 52.6% entre 14 y 17 años y un 47.4% con 18 años y más. Si tomamos en consideración el sexo, se constata que las mujeres están repartidos uniformemente en ambos grupos de edad, mientras que los hombres tienen una proporción más elevada (55.9%) en el grupo de menor edad.


La encuesta de Salud y Demografía realizada en el 2002 ( ENDESA 2002) identificó una prevalencia de VIH de un 5 %, en los bateyes de la Republica Dominicana. señala el Dr. Leonardo Martínez, Consultor Nacional del Copresida para el Componente de Bateyes que ante esta impactante información el Copresida decide investigar los factores que posibilitan que en esta población el problema del VIH sea cinco veces mas alto que la media nacional.




La Prevalencia del VIH en el Batey es un problema estructural, de pobreza y de desarrollo humano

Factores Vinculados a la prevalencia del VIH en los Bateyes

Diversos estudios señalan la alta prevalencia de personas viviendo con el virus del Sida en los Bateyes Dominicanos, diferente factores se han señalados como influyentes en esta tasa de prevalencia en los bateyes a partir de estos estudios se ha construido un metanalisis que se presenta en el documento anexo “ Situación del VIH en el Batey”, y de él se extraen las informaciones planteadas en el siguiente cuadro, que nos proporcionan una sinopsis del comportamiento del VIH en el batey.


Estudios seroepidemiológicos del VIH en colonias agrícolas azucareras (bateyes) en República Dominicana (1986-2002).

Autor y año
Lugar
VIH+/N
Prevalencia VIH (%)
Guerrero et al., 1985
Puestos aduanales fronterizos con Haití
30/1,000
3.0
Martínez et al., 1986
Cortadores de caña haitianos, Monte Plata y San Pedro de Macorís
15/500
3.0
Acra, 1987
Cortadores de caña haitianos, Hato Mayor
3/200
1.5
Pérez et al., 1987
Cortadores de caña haitianos, Batey A. Bass, San Pedro de Macorís
4/87
4.6
Melgen et al., 1988
Cortadores de caña dominicanos y haitianos, Los Jobillos, Yamasá
7/186
3.8
Guerrero R. et al., 1991
Cortadores de caña haitianos, Barahona
6/100
6.0
Capellán, 1992
Cortadores de caña haitianos y dominico - haitianos, Haina
N~300
Migrantes Haitianos recientes (<1 año), 5.0%; “Arrayanos”, 10.0%; Residentes Haitianos, 15.0%
Brewer et al., 1996
Mujeres haitianas, San Pedro de Macorís
29/500
5.7% (total); <35 años: 8.8%
CESDEM 2002
Población en edad sexual bateyes
N=
5 %

En el batey se ha calculado una prevalencia de VIH en el 5 % de la población general, estas informaciones reportadas en la Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA 2002) han sido corroboradas por otros levantamientos (Coalición probateyes, Proyecto, conectando los bateyes, 2005) que ha calculado una prevalencia de un 4.9 % en 40 bateyes bajo su proyecto)
Los más afectados son los hombres en edades entre 40 y 44 años, pues en estos el nivel de prevalencia es de 12%. Se estima que en los bateyes residen unas 405 mil personas, por lo que los infectados podrían ser unos 20,000 individuos.


El análisis de los diferentes estudios realizados en los últimos 5 años nos lleva a la conclusión de que el problema del VIH en el Batey es de carácter estructural y de desarrollo humano y que tiene determinantes multicausales agrupados en dos grandes renglones: Factores estructurales y factores individuales.



Factores estructurales:
Inaccesibilidad geográfica
La inaccesibilidad geográfica esta relacionada con la dispersión de las poblaciones, hacen falta caminos de acceso y generalmente están bloqueados durante periodos lluvioso. Los centros de salud más periféricos están ubicados en zonas más urbanas.
Inaccesibilidad económica
Se menciona este factor por las características de producción de la comunidad, había una alta proporción de personas sin ningún tipo de ingresos.
Inaccesibilidad sociocultural
Este factor se expresa en función de las tradiciones de la comunidad, la inadecuada información sobre salud y el proceso de enfermedades, las altas tasas de analfabetismo o baja escolaridad y la ignorancia referente a los beneficios derivados de los servicios de salud. Conceptos tradicionales, profundamente arraigados sobre la salud y los orígenes de la enfermedad y por el otro, la falta de servicios rurales de salud, esto incita al uso de medicina tradicional como son los brujos y curanderos y a la automedicación con medicina tradicional.
Inaccesibilidad funcional
Este factor está relacionado con los servicios de salud esporádicos, calendarios de trabajo inadecuados, baja cobertura y un predominio en la salud curativa que en acciones preventivas.
La provisión de atención de salud se concentra en los establecimientos (centros de salud y hospitales) ubicados a lo largo de los carreteras o vías principales o en las ciudades más densamente pobladas, con economías más desarrolladas.
Las áreas dispersas reciben atención muy limitada a esporádicas intervenciones, que prestaron servicios eventuales y solamente trataron aspectos de morbilidad este servicio descansa principalmente en el trabajo de grupos voluntarios (ONGs) y una que otras acciones del ministerio de salud principalmente en programas esporádicos como el Programa de Erradicación de la Malaria y las vacunaciones mediante las campañas de vacunación, casi siempre como acciones de emergencia.
Inaccesibilidad tecnológica
La inaccesibilidad tecnológica de estas zonas tiene una fuerte asociación con la utilización inadecuada de las técnicas para satisfacer los problemas predominantes de salud, capacitación inapropiada de personal, manejo y desarrollo inadecuado, y organización comunitaria deficiente.

A estos factores de acceso se añaden otros como:

· Carencia de estructuras humanas para plataforma de servicios
· Organizaciones de base comunitaria y de base en la fe débiles y carentes de compromisos
· Informaciones sociodemográficas dispersas y desorganizadas.
· Ruta migratoria binacional de la enfermedad








Factores individuales.

No asociación entre Conocimientos, Actitudes y Prácticas de riesgos

La mayoría de los estudios realizados en el ámbito nacional o en comunidades locales, nos señalan que en la República Dominicana existe un alto porcentaje de personas que conocen acerca de aspectos básicos del VIH. Según el estudio de Yangüela en el 1999, el 95 % de las personas habitantes en el batey ha oído hablar del VIH[1] este porcentaje es ligeramente mayor al de Endesa[2] que estableció un 90 % y Mudha[3] para el 2004 sostiene que más de un 95 % de las personas residentes en bateyes ha oído hablar acerca del VIH.

En la encuesta actualización en VIH de la Ficha del Batey[4] se observaron informaciones similares, un 97 % de los entrevistados conoce detalles acerca de la enfermedad, su distribución, su forma de transmisión y por lo menos algún tipo de mecanismo para prevenirla. En algunos de los estudios citados[5] se observa que un alto porcentaje de personas dicen conocer sobre VIH, pero que esto no ha sido suficiente para inducir a un comportamiento preventivo a través de aumentar su percepción de riesgo.

Se observa que del 97 % de personas que señala tener conocimientos acerca del VIH sólo el 26.1 % poseía conocimientos suficientes.




Distribución personas entrevistado/as
Según niveles de conocimientos acerca de ITS / VIH – SIDA.

Niveles Conocimientos ITS / VIH – SIDA en bateyes
Frecuencia
Porcentajes



Suficientes

Insuficientes

Moderados

N/A
Total





522

26.1

479

23.9

993

49.6

8
2002

.4
100.0




Baja percepción de riesgo a ser infectados.

Otros datos nos señalan que existe relación entre el nivel de conocimientos calculados y los niveles de capacidad de sentirse en riesgo, observamos que a mayor nivel de conocimientos con respecto a VIH / SIDA mayor es la percepción de sentirse en riesgo de poder enfermar, cuando el nivel de conocimiento es insuficiente disminuye la percepción de sentirse en riesgo. Los hallazgos del estudio de Yangüela[6] en el 1999, que señala que a pesar de que más del 95 % de las personas conocían algo acerca del VIH, el 71 % señalaba no sentirse en riesgo. Los resultados de Endesa 2002[7] y del estudio de Mudha 2004 señalan que el 60 % de los entrevistados tenía una baja percepción riesgo[8] (Mudha), y el 58 % manifiesta que no ha cambiado su comportamiento[9]. (Endesa)


Estilos de vida basados en Comportamiento de riesgo.
El comportamiento sexual de los residentes en los bateyes es de alto riesgo al VIH, según describe un estudio reciente realizado por el Movimiento de Mujeres dominico Haitianas MUDHA, en el estudio se ofrecen datos como que más del 65 % ha tenido más de una pareja en los últimos 30 días y más de la mitad de estos no utilizó el condón en alguna de esas relaciones, el 27.6 % de los entrevistados manifestó que ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja a la vez, este estudio revela que el 54 % de los entrevistados tuvo más de 3 actividades sexuales en los últimos treinta días, el 34.8 % de los residentes en el batey ha tenido relaciones sexuales antes de los 14 años y el 67.9 antes de los 16.

La investigación Actualización de la Ficha del Batey[10] revela que un 39 % de los pobladores de los bateyes no utiliza condones en relaciones fuera de su pareja habitual y un 97 % no utiliza condones con su pareja habitual.



58 % tuvo su primera relación sexual entre 11 y 16 años (Mudha)
3.6 5% tuvo su primera relación sexual entre 7 y 10 años. (Mudha)
23 % sólo tuvo una pareja. (Mudha)
27.6 6% tuvo más de una pareja a la vez. (Mudha)
33.8 % parejas comerciales.
46.5 % de relaciones por dinero no uso de condón


Complejos culturales que conducen a comportamiento de riesgo.

La Creencia en que el VIH puede esta vinculado a fenómenos paranormales o a divinidades influye en las intervenciones en los bateyes, lo común de escuchar el que una persona esta infectada por que le echaron un muerto o porque le echaron un guan guá es común.

Las personas habitantes en los bateyes asocia las vías de transmisión del VIH a vías de transmisión mágico religiosa (Yangüela), este fenómeno es ha sido ampliamente estudiado según reportan López y De Moya, quienes reportan como en estas comunidades existe una estructura de poder que incluye, entre otros, influyentes líderes carismáticos informales que trabajan con “misterios” (figuras chamánicas).

Aunque también se ha comprobado que en todos los bateyes existían cofradías o gagás, sociedades “secretas” de estructuración jerárquica que tienen carácter mágico-religioso y operan públicamente en Cuaresma. Pero que que el SIDA era entendido como una enfermedad natural, biológica, que no se podía “enviar” ni curar de manera sobrenatural, es decir, por intervención de “luases”, “seres” o “misterios” de la religión voduísta.


Factores por las que no usan el Condón.
Factores
%
Investigación
Me disminuye el placer
29 %
Actualización Ficha del Batey[11]
Mi pareja es de confianza.
31 %
Actualización Ficha del Batey, Investigación Mudha[12]
Cuando uno se va a infectar pasa como quiera.
15 %
Actualización Ficha del Batey
A veces no da tiempo a buscarlo
7 %
Actualización Ficha del Batey
No asocia formas de prevención a infección
15 %
Endesa 2002[13]
Miedo a que se rompa
11 %
Actualización Ficha del Batey


Otros factores individuales identificados
Bajo nivel de compromisos individuales.
Poca capacidad de negociación.
Bajo nivel de integración organizacional.
Poca expectativa de vida en personas Infectadas.
Alta frecuencia migratoria




































Respuestas a la Situación del VIH en los Bateyes

Hasta el 1990, el fenómeno del VIH en el batey solo era visible a los ojos de algunos hasta la aparición de las primeras informaciones técnicas / científicas. Para el año 2002 se dan a conocer los datos de la Encuesta nacional en Salud (Endesa 2002), a partir de las informaciones reportadas en esta encuesta se revela como datos el que la enfermedad en todo el país mantiene una prevalencia estacionada y con valores de entre de 1%. La distribución de la prevalencia de la enfermedad no es homogénea en todo el país, hay lugares con cifras mayores, como en los Bateyes, con la existencia de un 5 % de casos con un pico en hombres con edades de 40-44, que le sitúa en un 12 %.

Hasta esa época el financiamiento de las actividades de prevención de VIH en Republica dominicana procedía principalmente de Agencias Americana, en el caso específico del Batey, las Organizaciones IDAC, MOSCTHA, ADOPLAFAM, CASCO Y ALAS DOMINICANAS crearon un Mecanismo de coordinación de los trabajos en los Bateyes, y conforman el Proyecto de Acción SIDA, que perseguía realizar un trabajo de prevención de VIH/SIDA, y dan forma el proyecto “Bateyes Frente al SIDA”. Luego se unen otras organizaciones como Visión Mundial y crean CONBATEYES, que recibe apoyo de la USAID y del Gobierno Dominicano, para estudios sobre un piloto que pretendía la Transformación del Batey.

Luego de las evidencias planteadas en la Encuesta Endesa que exhibió las tasas de incidencia y prevalencia producida por la expansión del Virus del VIH y la forma como afecta a la población de los Bateyes, siete (7) Organizaciones No Gubernamentales con tradición de trabajo en los bateyes (IDAC, CIAC, MOSCTHA, ADOPLAFAM, CEPAC, CEPAE y COTEDO) dan continuidad a las acciones de CON Bateyes y presentan una propuesta de intervención en 35 bateyes a la USAID/Proyecto CONECTA, las intervenciones a través de este proyecto eran limitadas por cuanto solo alcanzaban un porcentaje mínimo de la población afectada y en riesgo, pero posibilitó el desarrollo de estructuras que han servido para probar estructuras funcionales en el Batey,.

A raíz de estas experiencias y ante una nueva gestión en el Consejo Presidencial contra el SIDA (COPRESIDA), el tema del VIH en el Batey es considerado dentro de los planes del país para contrarrestar la enfermedad y en un intento de enfrentar esta problemática de tanta particularidad en el Batey.
Es de esa forma y ante la necesidad de presentar un plan al Fondo Global de lucha contra el VIH, que se presentan dentro de la propuesta un acápite relativo a la prevención en el Batey. Hecho sin precedente aun con la deficiencia de que tendiendo la información del 5 % de prevalencia en el Batey se obvio el elemento atención para este segmento poblacional.

Desde el Copresida se impulsa una experiencia de amplia participación de organizaciones de la Sociedad Civil, representadas por las ONG, OBC y OBF de los bateyes y una coordinación con el COPRESIDA como actor público destacado y las instituciones del Sistema de Salud de la República Dominicana.


La Estrategia para el Batey:

Tomando en cuenta las informaciones disponibles, las características de los bateyes y el enfoque estructural con que la enfermedad debe ser afrontada, el Copresida junto la Alianza de Bateyes inicia una serie de procesos, talleres y encuentros que culminan en un Plan Estratégico de ITS/VIH/SIDA para los Bateyes, en este Plan se identificados 2 metas que deberían lograrse para orientar la lucha contra el SIDA:

1. Reducir la incidencia de las ITS/VIH/SIDA

2. Mejorar la atención integral y la calidad de vida de las personas afectadas por las ITS/VIH/SIDA

Flujo de planificación del de acciones para el Batey
Reconocimiento de de la Situación (ENDESA 2002)
(Febrero 2003)
Análisis de la Respuesta
(2004)
Conformación de la Alianza
(2005)
Taller definición Líneas Estratégicas (2005)
Implementación proyecto Prevención integrando componente comunitario (2006)
Revisión de Líneas Estratégicas (2006 - 2007)
Diseño de un Plan de Monitoreo
Integración del componente Atención






















Mejoría Acceso a ARV y apoyo psicosocial










En el proceso de elaboración del Plan para el batey se entendió que para lograr las metas propuestas había la necesidad de vincular esfuerzos estratégicos en cuatros grandes áreas.

Es de esa forma como el Plan incluyó cuatro estrategias básicas:

a.
Organización y desarrollo de Políticas Públicas nacionales y binacionales
b.
Desarrollo de una estructura de Movilización Social culturalmente ajustada.
b.
Instalación de un programa sostenido de Promoción y Prevención idiomática y culturalmente adaptados
c.
Implementación de un Programa de atención Integral geográficamente vinculado a las características del Batey.


Respuestas a las estrategias en el nivel Operativo.


Políticas Públicas, VIH SIDA y BATEY

Leyes y Decretos:

Desde el Estado Dominicano han salido leyes y decretos que atañen de manera directa el tema del Batey y su desarrollo, es así como en el 2001 y a partir del proceso de Capitalización de las empresas del Estado se dicta la Ley No. 124-01 que crea el Fondo Patrimonial para el Desarrollo.

Esta institución que estaba prevista en el Artículo 20 de la Ley General de Reforma de la Empresa Pública, No. 141-97, de fecha 24 de junio de 1997, será una institución autónoma del Estado Dominicano que tendrá a su cargo, la conservación y custodia de las acciones del Estado en las empresas capitalizadas, aportadas a su patrimonio, el manejo de la participación del Estado Dominicano en las empresas reformadas, la fiscalización del cumplimiento de los compromisos y obligaciones establecidos en los contratos resultantes del proceso de reforma de dichas empresas; y la recepción de cualesquier otros activos procedentes de los procesos de reforma de las empresas publicas.

Esta misma Ley señala que un veinte por ciento (20%) de los ingresos se destinará durante los primeros cinco años a programas y proyectos de desarrollo que beneficien exclusivamente a las comunidades de las zonas del país relacionadas directamente con las empresas reformadas, a titulo de donación. Transcurrido dicho plazo, esos recursos podrán ser utilizados en programas de desarrollo de otras comunidades del país, conforme a las previsiones que sean establecidas en el reglamento interno del FONPER;
Luego en el 2004 el gobierno mediante el Decreto No. 1082-04, Que crea e integra los Gabinetes de Política Institucional, de Política Económica, de Política Social y de Política Medioambiental y Desarrollo Físico, instituyen cuatro (4) Gabinetes Sectoriales de Coordinación Políticas, a saber: Gabinete de Política Institucional, Gabinete de Política Económica, Gabinete de Política Social y Gabinete de Política Medioambiental y Desarrollo Físico, y crea 4 subprogramas dentro de los cuales está el subprograma de Inclusión de los grupos vulnerables o específicos constituido por el Consejo Presidencia del SIDA, el Consejo Nacional de Discapacitados, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia CONANI, el Consejo Nacional de Drogas, y el Programa de Operativos Sociales del Consejo Estatal del Azúcar.
Durante ese mismo año y mediante el decreto. No. 1554-04 se establece el Programa de Protección Social, con el propósito de proteger los riesgos a la población de pobreza extrema y a la población en situación de vulnerabilidad social. Estableciendo en su articulo No. 3 un programa de Protección Social de la Presidencia de la República estará integrado por los seis subprogramas dentro de los cuales está el Subprograma de Asistencia a Grupos Vulnerables o específico que contiene los programas de asistencia a grupos específicos niños, adultos mayores, población con VIH positivo, población con adicciones, y población en bateyes.
Acuerdos en el nivel operativo:
Ante todas estas disposiciones procedentes del poder ejecutivo y con el auspicio del Copresida y de la ONFED se integra al sector público mediante la integración de 9 instituciones del Estado y dos de la sociedad civil para la firma de acuerdo de compromisos, se define un plan estratégico con intervenciones dirigidas a lograr el objetivo e intervenir los Factores estructurales asociados que se identificaron, mediante el efecto de lograr niveles de compromisos del de instituciones del Estado mediante la implementación de las propuesta de políticas publicas relativas al Batey y de esa manera propiciar la implementación de Servicios sociales efectivos y proponer y desarrollar una oferta preventiva programática, efectiva y sostenible.

Con este acuerdo se abre la posibilidad de que el Estado disponga de una agenda estratégica común totalmente vinculada a las prioridades de desarrollo comunitario de una población que se ha mantenido en los linderos de la pobreza extrema y que se constituye en una afrenta para los planes de desarrollo humano y sostenibilidad nacional con los que el país se ha comprometido a través de los objetivos del milenio.

Instituciones Firmantes del Acuerdo
ONFED,
SESPAS,
SEE,
COPRESIDA,
CEA
FONPER,
COMUNIDAD DIGNA,
COPDES
INAPA
VISIÓN MUNDIAL
ALIANZA DE BATEYES

la importancia que reviste este acuerdo ha sensibilizado a otras instituciones del Estado que se han integrado a las acciones del acuerdo, estas instituciones son la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Gabinete Social, la Comisión para el Desarrollo Barrial y el Instituto Agrario Dominicano (IAD).

Para el desarrollo de las intervenciones a corto plazo se han elegido cuarenta bateyes para desarrollar lo que se ha denominado el Batey Ideal.
En este plan se han priorizado 6 áreas de accion:

1.- Infraestructura, en el que se propone promover el desarrollo económico, social deportivo y cultural de las comunidades Bateyanas y tiene como componentes: Reparar la infraestructura comunitaria, reparación de viviendas, red de carreteras construidas y rehabilitadas.

2.- Generación de ingresos, que persigue el incremento sostenible del nivel de ingresos de las familias en los bateyes, mediante un estudio sobre el potencial productivo y situación del empleo, buenas prácticas sobre proyectos de generación de ingresos, programa de capacitación técnico profesional, el desarrollo de empresas asociativas.

3.-Educación, que busca mejorar el acceso y calidad de la educación básica, a través de mejora de la infraestructura, capacitación de los profesores en aspectos culturales, dotación de materiales y uniformes, programa de salud escolar,

4.-Agua y saneamiento, que busca disminuir la incidencia de enfermedades hídricas y parasitosis. Posee un componente de construcción y reparación de acueductos, mejora de las condiciones de saneamientos básicos y mejora de la capacidad organizativa y operativa para la gestión de servicios de aguas y saneamiento básicos.

5.- Salud y VIH SIDA: Cuyo objetivo es reducir la morbilidad general y la mortalidad materno infantil y por VIH SIDA, en este componente se propone realizar un diagnostico epidemiológica, crear una red de Atención Primaria en salud, aumentar el acceso a servicios prevención y de atención en VIH SIDA y mejorar el ambiente de Estigma y discriminación.

6.-Participación comunitaria: todas las acciones que lleven a cabo en esa población debe constar con el concurso de la misma comunidad organizada como garantía de la sostenibilidad de los proyectos.

En el transcurso del año se han desarrollado muchas de las intervenciones planteadas en el plan de trabajo.



Desarrollo de una estructura de Movilización Social culturalmente ajustada.

Las características propias del Batey han sido el elemento que han llevado a concluir que ninguna estrategia dirigida a frenar el avance de la epidemia del VIH en los bateyes tendría efectividad sin un componente de Movilización Social culturalmente estructurado.

Un componente de Movilización Social en capacidad de estructurar los equipos locales y organizar las acciones necesarias para articular las respuestas.

De ahí que el énfasis en lograr la composición de esta estructura.

La constitución de una Alianza con los diferentes actores que en un proceso técnico pudieran definir su metodologia de accion, vincular sus esfuerzos y producir un plan de accion ha sido uno de los mayores ejes para impulsar los resultados que se han obtenido.
Esta Alianza tiene actualmente un alcance de 145 bateyes (120 del sector publico y 45 del Sector Privado) y pretende incluir otros 205 este año para abarcar en acciones prevención y atención a 350 bateyes.


























Esquema de articulación del Componente de Movilización Social




























· Red de Pobladores Bateyanos por la Salud. Son 360 redes conformada por Grupos de Jóvenes y Grupos de organizaciones e iglesias a lo interno de los Bateyes, estas organizaciones realizan actividades de promoción, prevención y referencias a pruebas voluntarias en las comunidades a través de Visitas Domiciliarias y contactos personales.

Conceptualizacion del Compromiso Social Empresarial Acercamiento y firma de acuerdo con el sector empresarial del Área.

Bajo el reconocimiento de que el mapa de actores en el batey incluye no solo a la sociedad civil y los pobladores sino que el sector empresarial tiene un alto peso específico por su dualidad de administrador de los territorios y empleador de los pobladores de los bateyes, el Copresida ha llegado a acuerdos de trabajo con el Grupo Viccini, este acuerdo a permitido que bajo el concepto del Compromiso Social Empresarial se aúnen esfuerzos financieros, logísticos y administrativos para intervenir unos 25 bateyes en actividades de prevención y atención. Junto al acuerdo con el grupo Viccini también se hacen esfuerzo para la integración del Central Romana,

· El Sector Privado, la participación de este sector bajo el concepto del Compromiso Social Empresarial ha sido un elemento novedoso en esta coordinación, a esta iniciativa de Respuesta al VIH en el Batey se han unido el Grupo Viccini y se dan paso finales para la integración de la Central Romana Corporations.






Prevención y Promoción.























Estas Instituciones se han comprometido bajo el marco del Acuerdo Institucional con un programa de Políticas Públicas que incluye acciones en áreas vitales como:

Salud y VIH, Educación, Infraestructura (incluye la rehabilitación de viviendas y la construcción de acueductos), desarrollo comunitario. En el presupuesto Nacional del 2007 cada una de estas instituciones ha incluido una partida destinada a apoyar los compromisos asumidos enmarcados en los que se ha definido como el Batey Ideal y el primer batey escogido para esos fines es el Batey Enriquillo.

· La integración de donantes y Agencias Internacionales como actores Claves es parte integral de este proceso amplio y participativo, es de esa manera como en la Respuesta al VIH en el Batey intervienen, el Sistema de las Naciones Unidas, con destacada participación del PNUD, el UNICEF, la OPS y el Onusida.

· La Fundación Clinton a través de los esfuerzos que realiza en el área de Atención mediante la instalación de dos unidades de Atención Integral en zonas de Batey, el caso de Cinco Casas coordinado con Bra Dominicana y el Caso de Batey Consuelo.

· La USAID a través del proyecto Conecta Interviene en 40 bateyes a través de un proyecto que persigue la asistencia y el apoyo social a personas infectadas, niños y niñas huérfanos y vulnerables y apoyo a personas afectadas, este proyecto tiene una red de promotores que de manera eficaz identifican e intervienen los casos.

· La Organización Popular Service Internacional (PSI) que con un programa de Mercadeo Social del Condón y el Desarrollo de Campañas para el Cambio de Comportamiento interviene unos 60 bateyes.

· La Fundación Progressio auspicia un proyecto de prevención en 15 bateyes. Y bajo la Coordinación del Movimiento Sociocultural para los trabajadores Haitianos, (Mosctha) la Asociación de Judíos (AJWS) interviene en 12 bateyes.

.
Intervenciones 2006 y programa del 2007


La Respuesta Nacional al VIH en los Bateyes esta estructurada alrededor de dos componentes Básicos:

I.- Prevención
II.- Atención

I.- Estrategia de Prevención:

La Estrategia de Prevención incluye tres elementos:

Fortalecimiento Institucional: que incluye la realización de mapeos políticos, Definición de líneas estratégicas, Desarrollo de manuales operativos, Aumento de la capacidad administrativa y Capacitación de recursos humanos

Investigación y Desarrollo : para la Realización de Estudios de línea de Base, Estudios CCAP para intervenciones y el Apoyo desarrollo investigaciones aplicadas.

Promoción y Prevención: Formación de Estructuras locales para intervenciones. Desarrollo de programas para el cambio de comportamiento, Desarrollo de Programas de entrenamiento a pares. Elaboración y validación de materiales educativos, Programas de distribución de insumos no médicos (condones, promoción), Actividades de Movilización Social y el Empoderamiento de organizaciones locales



Resultados Estrategia de Prevención:

En el componente de Prevención la Respuesta Nacional ha Tenido uno de sus componentes de mayor fortaleza, desde el Copresida se financian dos propuestas que abarcan unos 145 bateyes.

Las propuestas han hecho hincapiés en:
La Organización comunitaria para las intervenciones,
El Entrenamiento de Educadores en Prevención de VIH y
Actividades de Prevención directa en los pobladores de la Comunidad.

Para esas actividades el Copresida erogó durante el año que transcurre mas de 17 millones de pesos que junto a los aportes del Sector privado alcanzó una inversión de 22 millones 962 mil pesos sin incluir los gastos en las Intervenciones de la USAID y PSI.

Las intervenciones planteadas en los dos proyectos financiados por el Copresida lograron impactar en la población de los 145 bateyes mediante el entrenamiento de 2,385 educadores pares, integrados a las acciones de Prevención a través de una estructura denominada Piramidal, que permitía que sus acciones llegaran a unas 400 personas por batey par aun total de unas 79,800 personas educadas en actividades para cambio de comportamiento.















Inversión y alcance de las intervenciones realizada por Copresida en Programas de Prevención en los Bateyes

Proyectos en Bateyes
Bateyes
Iddi – Viccini
25 Viccini
Alianza de bateyes
120 bateyes CEA (50%)
Total bateyes alcanzados
145
Inversión Proyecto Iddi (Vicini)
$ 6.819.064.00 pesos
Inversión Proyecto Alianza de bateyes
$ 11,485,000.00 pesos
Inversión de Contrapartida sector privado
$ 4,569,000 pesos
Total inversión en Bateyes
$ 22,962,012 pesos
Personas entrenada como educadores pares
2,385
Personas alcanzadas en actividades de Prevención
79,800
Cantidad de Leyes promovidas
6,850
Cantidad de condones distribuidos
282,000















Acciones del Copresida para el 2007: en el Área de Prevención implica:










Estrategia de Atención:
Acciones del 2006 y metas para el 2007

Para el 2007 se plantea el inicio de una segunda fase de la propuesta en Bateyes en la que se conectaran los esfuerzos de IEC y referimiento a pruebas voluntarias con servicios de atención a las personas infectadas y afectadas, incluyendo Niños/as Huérfanos/as y Vulnerables por el VIH/SIDA hasta completar la intervención integral.

Esto se realizará mediante una estrategia de intervención que incluye tres elementos fundamentales:

Acceso a consejerias y pruebas:
Desarrollo, capacitación y habilitación de estructuras comunitarias de consejeria. Habilitación de espacios de consejeria en Centros de Salud, Habilitación de lugares para pruebas de VIH y seguimiento a PVVS


Acceso a Tratamiento Antirretroviral y Creación de Mecanismos de Referencias y contrarreferencias.
Formación de Estructuras locales para sistema de referencias y contrarreferencias. Creación de servicios móviles y estaciónales para acceso en comunidades remotas. Vinculación de las estrategias IEC con los servicios de atención.

Mejoría del Acceso a servicios de salud
Estudios de línea de Base, Seroprevalencia. Estigma y discriminación
Calidad y accesos a servicios


Esta estrategia de Atención tuvo sus primeros pasos en el 2006, con intervenciones pilotos en cada uno de los componentes que se presentan, Veamos los resultados del 2006.

Acceso a consejerias y pruebas voluntarias.

Los informes procedentes de los proyectos en ejecución no señalan que durante el año que transcurre fueron referidas unas 2,467 personas a preconsejerias y de estas tuvieron acceso a pruebas unas 425 a través de mecanismos oficiales y no gubernamentales.


Alcance de las intervenciones 2006 en Atención en los Bateyes

Atención en Bateyes
Resultados
Personas Referidas a Preconsejerias y Pruebas Voluntarias
2,467
Personas que se realizaron pruebas
425
Personas en Programas de Atención y Apoyo
323
Personas en Tratamiento Antirretroviral
119
Unidades de Atención Integral en el Batey
2
Bateyes con Estructura Comunitaria para visitas Domiciliarias referimiento y consejerias
145
Bateyes con Centros de Salud aptos para UAI
23
Bateyes aptos para recibir servicios móviles
117
Bateyes Aptos para recibir consultorios Estaciónales
63
Proyectos en ejecución
6



Para el 2007 el objetivo prioritario en atención es: La Mejoría en el Acceso a Tratamiento Antirretroviral y Creación de Mecanismos de Referencias y contrarreferencias.

A pesar de que este no fue un elemento contemplado en la primera fase de la propuesta, 119 Personas Viviendo con el virus del Sida procedentes de los bateyes están en recibiendo tratamiento antirretroviral y 323 están en programas de apoyo a través de acciones vinculadas a la Respuesta Nacional como son los proyectos, Sinergia, IDDI/Viccini y proyectos auspiciados por la AID (Conecta), acciones realizadas en las Unidades de Atención Integral Auspiciada por la Fundación Clinton en los Bateyes Cinco Casa y Consuelo y las realizadas en los Centros de SESPAS.

En la Propuesta del 2007 se plantea el fortalecimiento de la Estructura de Atención en localidad bateyanas mediante la incorporación de centros de salud y dispensarios que administran organizaciones no gubernamentales

Llegar a comunidades más remotas a través de 6 unidades que brindaran servicios móviles e instalando unidades estaciónales en 9 bateyes.

Con los servicios de Atención se ha planteado cubrir unos 350 bateyes en el 2007, esperando resultados de:

Referimiento de 65, 000 personas a pruebas voluntarias, realización de 25,000 pruebas y entrega de resultados a 20,000 con post consejerias.

Y aumentar a 1852 las personas viviendo con el Virus del Sida en programas de atención con 525 de ellas recibiendo tratamientos antiretrovirales.












Dr. Leonardo Martínez Abreu
Consultor Nacional base poblacional bateyes
Coprresida, Punto focal del Estado







[1] Tejeda Yangüela: Bateyes del Estado, Encuesta Socioeconómica y de salud de la población Materno Infantil de los Bateyes Agrícolas del CEA, Rep. Dom. USAID, Dic. 1999.
[2]CESDEM, Estudio Demográfico y de Salud. 2002
[3] Mudha: Incidencia de las políticas publicas y actitudes de la población en edad reproductiva de las comunidades bateyanas en relación al VIH/SIDA, Mudha, Garr, 2005.
[4] Martínez, Leonardo: Actualización Ficha del Batey, 2005
[5]MUDHA,. 2005
[6] Tejeda Yangüela: Op Cit. 1999.
[7]CESDEM,O P. Cit. 2002
[8]MUDHA, Op Cit . 2005
[9]idem. 2002
[10] Martínez, Leonardo: Op Cit.
[11] Martínez, Op Cit, 2004
[12] Mudha, op cit 2004
[13]CESDEM, op cit 2002

No hay comentarios: